Andrea Toledo
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
20
caso de los funcionarios de las Fuerzas Armadas y Policiales se podr´ıa asumir que una vez
registrada su alta en el sistema no existe posibilidad de un evento de desempleo involun-
tario, debido a que los trabajadores de estos sistemas realizan regularmente una carrera de
por vida en sus instituciones. La misma exclusi´on de esta modalidad de protecci´on frente al
desempleo sucede a nivel internacional en los sistemas de aseguramiento social.
Se excluye tambi´en a los afiliados del seguro social campesino puesto que constituye otro
sistema de aseguramiento que legalmente protege solamente a los trabajadores rurales de las
ramas de pesca y agricultura, ante las contingencias de vejez, invalidez y atenci´on m´edica
por enfermedad. Se financia mediante subsidios mensuales desde el Gobierno y la sociedad
civil, a trav´es de primas establecidas legalmente. De esta manera, se lleg´o a una base de
datos con 1.955.757 individuos a los que se da un seguimiento mensual durante diez a˜nos de
la informaci´on de afiliaci´on. Este n´umero representa el 56 % de los trabajadores dependientes
de la poblaci´on econ´omicamente activa nacional. De estos, el 62 % corresponde a hombres y
el 38 % restante son mujeres. Las principales estad´ısticas descriptivas de la base de datos se
presentan a continuaci´on:
Figura 4:
Evoluci´on del n´umero de afiliados bajo relaci´on de dependencia por sexo
Fuente:
Registros administrativos, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
El n´umero de personas afiliadas bajo relaci´on de dependencia registrados en el IESS se
triplic´o en el per´ıodo de estudio. Pas´o de un total de 338.670 personas en enero de 2003 a
1’221.201 en diciembre de 2012. La mayor´ıa de estos afiliados son hombres; en diciembre de
2012 el porcentaje de hombres respecto al total de personas afiliadas alcanz´o el 64 %.
3.1.1 Salarios
Para empezar la descripci´on de la variable salarios, se presenta el an´alisis de la distribuci´on
de salarios en el per´ıodo de estudio. En la siguiente figura se compara la distribuci´on co-
rrespondiente al mes de enero de 2003 con la distribuci´on de salarios de diciembre de 2012,
en nominales y en d´olares constantes de 2012. Se puede observar el crecimiento nominal del
salario y el cambio de la cola derecha de ambas distribuciones.
14