Andrea Toledo
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
26
Figura 11:
Funci´on de supervivencia en el desempleo.
Fuente:
Base de datos registros administrativos.
Se puede notar que las duraciones de desempleo han disminuido a trav´es de los a˜nos
en el per´ıodo analizado. Se determin´o que la duraci´on m´axima del beneficio podr´ıa ser de
cinco meses puesto que se cubrir´ıa al 87 % de los desempleados y adem´as es importante no
entregar una prestaci´on demasiado larga puesto que se incurre en riesgo moral por parte de
los afiliados. Estos cinco meses de la prestaci´on es tambi´en coherente con la duraci´on media
del beneficio por desempleo en los pa´ıses de la regi´on. El 13 % restante de personas que no
pudieron conseguir empleo antes de las 28 semanas podr´ıa constituir la poblaci´on objetivo de
los programas de b´usqueda de trabajo y de reinserci´on laboral, que son programas ofrecidos
conjuntamente con las prestaciones del seguro de desempleo por los sistemas de seguridad
social.
3.2.2 Tasa de reemplazo o tasa de sustituci´on
Enfocado en el estudio microecon´omico aplicado, el documento de Lentz y Others (2003)
Optimal Unemployment Insurance in an Estimated Job Search Model with Savings
se˜nala que
la determinaci´on de una tasa de reemplazo ´optima es aquella que “equilibre la entrega de
una prestaci´on con el objetivo de proteger las fluctuaciones del consumo y, al mismo tiempo,
disminuya el riesgo moral que puede tener un beneficiario del seguro de desempleo mediante
la reducci´on de los incentivos para buscar un nuevo empleo” (Lentz y Others, 2003).
La conclusi´on de dicho estudio es que “dependiendo de la tasa de inter´es entregada en
las operaciones activas, que es efectivamente el costo de utilizar el ahorro como auto seguro
ante un evento de desempleo, la ´optima tasa de sustituci´on var´ıa entre 43 % y 82 %”(Lentz y
Others, 2003). Es decir, para que exista una verdadera protecci´on ante la baja de los ingresos
20