Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
Seguro de desempleo para Ecuador: características y sostenibilidad
37
Figura 14:
Distribuci´on del saldo del fondo en d´olares constantes para los seis a˜nos de simulaci´on.
Fuente:
Modelo de simulaci´on.
4.4 Evoluci´on del fondo
En la figura que se muestra a continuaci´on se pueden observar las seis distribuciones anuales
de la evoluci´on del fondo graficadas en conjunto. Es interesante notar que a medida que pasa
el tiempo de funcionamiento de la prestaci´on, la distribuci´on del saldo del fondo se vuelve m´as
dispersa, es decir en los primeros a˜nos que corresponden a un per´ıodo de capitalizaci´on del
fondo, la distribuci´on es leptoc´urtica, el saldo del fondo se acerca con una alta probabilidad
al resultado promedio.
A medida que pasa el tiempo y el fondo debe entregar las prestaciones a personas que
cumplan los requisitos, el resultado del fondo va ampliando su distribuci´on puesto que se
vuelve platic´urtica. Lo anterior se corrobora con el estad´ıstico de Fisher para la curtosis cuyo
umbral de determinaci´on es 3. De esta manera, el estad´ıstico en el a˜no cero es 3.03, es decir
la distribuci´on es m´as parecida a una distribuci´on normal o mesoc´urtica. En el a˜no uno el
valor es 3.28 que corresponde a una distribuci´on leptoc´urtica.
En los a˜nos siguientes el estad´ıstico es: 2.84, 2.67, 2.64 y finalmente 2.8 lo cual indica que
a partir del a˜no dos la distribuci´on del saldo del fondo es platic´urtica, lo cual implica que
la distribuci´on de la variable del saldo del fondo al quinto a˜no de simulaci´on es m´as plana,
adem´as que existe una probabilidad m´as dispersa de que el saldo se ubique alrededor de la
31