Página 48 - ANAlitika12

Versión de HTML Básico

Andrea Toledo
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
44
4.7 Conclusiones
Al finalizar este estudio se presentan las conclusiones sobre la propuesta de una prestaci´on
para la contingencia de desempleo en el sistema de seguridad social ecuatoriano. Adem´as se
exponen los aspectos m´as relevantes de la utilizaci´on de esta metodolog´ıa para la simulaci´on
de la prestaci´on.
El an´alisis te´orico del seguro de desempleo mostr´o que las teor´ıas construidas por la
econom´ıa cl´asica (que afirman, entre otras cosas, que los seguros de desempleo des-
incentivan la b´usqueda de empleo) no son consistentes con el an´alisis experimental o
emp´ırico. Es m´as, ha sucedido todo lo contrario seg´un estudios longitudinales realizados
a personas perceptoras de beneficios por desempleo. Y en los casos que existen efectos
negativos mostrados en los beneficiarios de la prestaci´on, ´estos no son representativos.
En Ecuador a´un est´an por estudiarse los efectos que una prestaci´on de esta ´ındole
tendr´ıa en variables como el consumo de los hogares, b´usqueda de trabajo, reinserci´on
laboral, duraci´on de los per´ıodos de paro, entre otros.
La metodolog´ıa que propone el presente estudio ha intentado obtener el mayor pro-
vecho de la informaci´on de los registros administrativos del IESS. Estos registros, al
ser individualizados y desagregados, ofrecen un amplio espectro de la din´amica del
mercado laboral afiliado del Ecuador y, adem´as, al ser longitudinales para el per´ıodo
mensual enero 2003 - diciembre 2012, incluyen los ciclos econ´omicos de expansi´on y
contracci´on debidos principalmente al incremento de los precios del petr´oleo, de otras
materias primas de origen vegetal, a los movimientos del tipo de cambio real y a la cri-
sis financiera mundial, principalmente. Es por este motivo que la informaci´on permite
que en la simulaci´on del modelo aparezcan estos ciclos con la misma probabilidad con
la que aparecieron en el per´ıodo analizado.
Al utilizar registros administrativos para realizar la simulaci´on, en lugar de las en-
cuestas de hogares, se pudo aprovechar la informaci´on longitudinal durante un per´ıodo
de tiempo extenso para un mismo individuo. Adem´as, se disminuye el riesgo de que
la estimaci´on sufra de los efectos de un posible error muestral, siempre latente en las
encuestas de hogares.
La metodolog´ıa presentada, a diferencia del estudio actuarial realizado para la contin-
gencia de desempleo, aporta el an´alisis de la distribuci´on de los resultados. De esta
manera, se puede hablar no solamente de un super´avit promedio o d´eficit promedio del
saldo del fondo, sino que se puede analizar con qu´e probabilidad se presentar´an estos
resultados.
Tras las simulaciones realizadas, la protecci´on ante la contingencia de desempleo que
pudiese ser ofrecida por el sistema de seguridad social ecuatoriano deber´ıa sujetarse
38