Página 56 - ANAlitika12

Versión de HTML Básico

Germán Andrés Dillon Avila
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
52
las empresas, su posici´on geogr´afica, tama˜no, rama de actividad, etc. La creaci´on de valor,
a su vez, parte de las relaciones comerciales empresariales y se vinculan directamente con el
entramado productivo.
Este circuito empresarial conforma una red ponderada y fundamentalmente ac´ıclica, es
decir, la relaci´on de compra-venta define la direcci´on de la relaci´on entre dos empresas y no
se establecen ciclos significativos en la generaci´on de valor. El posicionamiento o criterio de
centralidad de las empresas en la estructura productiva puede ser medido principalmente
por la centralidad de grado y la centralidad de intermediaci´on (v´ease secci´on 3). El primero
hace referencia al nivel de transaccionalidad de las empresas (compra-venta) y el segundo es
una medida de asociatividad o influencia de las empresas.
Varios son los estudios que investigan los v´ınculos intersectoriales que se generan en la
econom´ıa mediante la utilizaci´on de teor´ıa de redes. Por ejemplo, Vanhaverbeke
et al.
(2002)
analizan las alianzas estrat´egicas o adquisiciones de empresas de la industria de los circuitos
integrados, mediante la centralidad de red (visto como la importancia de la empresa en la
estructura de la red) y la distancia de red (medido a trav´es de caminos cortos geod´esicos)
usando modelos probit de efectos aleatorios en datos de panel de series temporales. Con-
cluyen que las empresas que se encontraban en el centro de la red son menos propensas a
ser adquiridas por otras firmas. Por otro lado, Vanhaverbeke y Noorderhaven (2001) en su
estudio sobre alianzas de bloques empresariales microprocesadores encontraron que las em-
presas que presentan un posicionamiento m´as centralizado en la red de alianzas entre firmas
tienen mejor acceso y control sobre la informaci´on, por tanto son m´as propensas a jugar un
rol estrat´egico proactivo.
Por su parte, Galaskiewicz
et al.
(2006) examinan los v´ınculos en una red de organiza-
ciones sin fines de lucro (lazos de donaciones y comerciales) y demuestran que las redes son
m´as beneficiosas para las organizaciones que dependen de donaciones y regalos que para las
organizaciones comerciales.
Carvalho (2014) explica c´omo en las econom´ıas modernas existen redes especializadas,
cada una apoyada en el flujo de aportaciones de sus proveedores para elaborar su propia
producci´on que, a su vez, se encamina a otras unidades de producci´on. Adem´as, demuestra
c´omo los flujos de insumos/productos se distribuyen a lo largo de las cadenas y como estas
pasan de un nivel micro a un nivel macro.
El aporte del presente trabajo se centra en la utilizaci´on de otros criterios para la medici´on
de la eficiencia del capital, siendo el caso la centralidad de las firmas como determinante del
valor agregado medido como ratio del total de activos.
2 Marco te´orico
A continuaci´on se presenta la revisi´on de literatura y los aspectos te´oricos referentes a cadenas
de valor y encadenamientos productivos, como una visi´on cl´asica o tradicional, y la teor´ıa
2