Página 57 - ANAlitika12

Versión de HTML Básico

Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
La eficiencia del capital de las empresas ecuatorianas desde un enfoque de centralidad
53
de redes, como una perspectiva moderna.
a. Cadenas de valor y encadenamientos productivos
Marshall (1890) y Hirschman (1958) hablan sobre los encadenamientos productivos entre
empresas y sectores, en un ´ambito espacial determinado, y sus externalidades est´aticas y
din´amicas y la relaci´on de estas con el crecimiento econ´omico. El ´ambito espacial presenta
relevancia en la medida que, dentro de los encadenamientos productivos, refleja los lazos
(costos de transporte, dotaci´on de recursos naturales, movilidad de los factores productivos,
etc.) que pueden existir entre las empresas de los diferentes sectores o ramas de actividad
existentes en un pa´ıs. Las externalidades din´amicas tienen un car´acter irreversible, lo cual re-
fleja los denominados
knowledge spillovers
o desbordamientos de conocimientos tecnol´ogicos,
los que, a su vez, inciden en la eficiencia de las empresas en t´erminos de costos o de calidad,
mientras que las externalidades est´aticas tienen un car´acter reversible, es decir, muestran
los lazos de car´acter interindustrial o
linkages
, cuyos efectos son temporales debido a que
desaparecen cuando cesa la externalidad (Callej´on y Costa, 1996).
Los modelos neocl´asicos (Solow, 1956; Swan, 1956; Meade, 1961, entre otros) plantean que
la acumulaci´on de capital constituye el elemento central para explicar el crecimiento, mientras
Hirschman identifica los sectores o ramas de actividad que generan un efecto dinamizador
sobre las dem´as industrias, esto es, un mayor “arrastre” sobre las dem´as empresas que se
encuentran ligadas a ella. La propuesta central de Hirschman consiste en focalizar las nuevas
inversiones en funci´on de los eslabonamientos o encadenamientos productivos, los mismos que
son vistos como herramientas de ampliaci´on y diversificaci´on de las actividades productivas
(Vega, 2008), a diferencia de los modelos neocl´asicos que se enfocan en la acumulaci´on general
de capital y el efecto multiplicador que tiene la inversi´on dentro de la econom´ıa.
Este hecho pone de manifiesto la relaci´on o interdependencia entre las empresas que
componen los diferentes sectores. Esta secuencia comercial es fundamental en la medida en
que permite observar cuales son las empresas clave o de mayor centralidad en valor agrega-
do dentro del entramado productivo. Desde el enfoque de la teor´ıa de redes, una empresa
central es aquella que tiene un alto grado de transaccionalidad y/o se ubica como interme-
diario privilegiado en la comercializaci´on de bienes y servicios. Desde la perspectiva cl´asica
(Hirschman), para identificar los efectos de los eslabonamientos y/o encadenamientos se ha-
ce uso de la Matriz Input-Output (MIO), la cual observa las transacciones que se realizan
entre los sectores de una econom´ıa. Al dividir el valor de cada insumo para el valor bruto
de producci´on se obtiene los denominados
coeficientes t´ecnicos
, los cuales representan los re-
querimientos de insumos de las ramas de actividad (Schuschny, 2006). Una de las principales
cr´ıticas de la MIO hace referencia a la simplicidad de los coeficientes t´ecnicos que reflejan las
relaciones que tienen las industrias. Estos coeficientes no recogen otros aspectos importantes
como los geogr´aficos, los sociales, los culturales, etc. (Stumpo, 1996). No obstante, este as-
pecto fue confirmado mucho antes por Hirschman (1958), quien considera que las relaciones
3