Página 58 - ANAlitika12

Versión de HTML Básico

Germán Andrés Dillon Avila
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
54
interindustriales no solamente son t´ecnicas, sino tambi´en son acuerdos comerciales, ´eticos,
de valores, etc.
Chenery y Wanatabe (1958) cuantifican los encadenamientos, con lo que buscan medir el
efecto o incidencia de la demanda de una unidad extra de producci´on que realiza el sector
k
sobre los dem´as sectores econ´omicos (Vega, 2008). No obstante “...la desventaja de utilizar
coeficientes directos de la MIO que, si bien facilita la comparaci´on entre ramas o sectores, no
puede incluir efectos indirectos entre estas. Los efectos indirectos solo pueden cuantificarse
mediante el uso de la matriz inversa...”, adem´as “...los coeficientes obtenidos no permiten
distinguir entre unos muy concentrados en pocas ramas o muy difundidos entre muchas de
ellas.” (Ar´on y Mart´ınez-Pell´egrini, 1999).
Rasmussen (1956) crea otra alternativa de medici´on relativa para los encadenamientos
productivos. Esta metodolog´ıa de c´alculo hace referencia al poder y sensibilidad de disper-
si´on. Sus ´ındices parten de la matriz de Leontief con el objetivo de aproximar los efectos
relativos de los eslabonamientos (tanto hacia adelante como hacia atr´as). El primer ´ındice
hace referencia a la expansi´on relativa que un aumento de la demanda final de los pro-
ductos de la industria
j
dispersa a trav´es del sistema de industrias (Rasmussen, 1956, p´ag
200), mientras que un segundo ´ındice expresa la representatividad que tiene el sistema de
industrias sobre la industria
i
.
Otra forma de analizar una red empresarial es mediante el concepto de cadena de valor,
que est´a conformada por la secuencia de actividades que incorporan valor al bien o servicio
final. Estas actividades nacen desde una etapa inicial de producci´on, pasando por la distri-
buci´on y finalmente por la comercializaci´on (Porter, 1985). El uso del t´ermino
cadenas de
valor
(Kaplinsky y Morris, 2001) podr´ıa ser entendido como:
...el conjunto de relaciones que describen los flujos y movimientos agregados entre agen-
tes o grupos econ´omicos en espacios espec´ıficos, con el objeto de comandar las relaciones
f´ısico-t´ecnicas y sociales del ciclo de vida de un producto o servicio: su producci´on, su
comercializaci´on, su consumo; y, de ser el caso su reciclaje. Estos complejos productivos
territoriales o cadenas de valor son espacios/sistemas de producci´on delimitados por
la historia, la geograf´ıa y las relaciones sociales (culturales) que se establecen en un
proceso de producci´on...(Pazmi˜no et al., s/r).
El an´alisis de redes ofrece una nueva descripci´on complementaria del comportamiento em-
presarial en funci´on de la ubicaci´on o posici´on en la que se encuentra una empresa/industria
dentro de la red empresarial y permite observar los efectos directos (transaccionalidad en
compras y ventas directas que tiene la empresa con las dem´as empresas) que pueden darse
ante variaciones en sus ofertas y demandas, y los efectos indirectos (intermediaci´on en las
compras y ventas que tienen sus compradores o proveedores, respectivamente).
Es as´ı que con el an´alisis y uso de la teor´ıa de redes se crea la
red de valor
, la cual es una
generalizaci´on de las cadenas de valor. Es decir, una identificaci´on de en d´onde se produce y
qui´en produce el valor agregado; bajo caracter´ısticas de transaccionalidad e intermediaci´on
se puede establecer la proporci´on de valor que generan las ramas de actividad y analizar la
4