Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
El efecto de la educación gratuita universitaria sobre la asistencia a clases y en el mercado laboral:
evidencia para el Ecuador
83
4 Resultados
4.1 Terminar secundaria
Las tablas 1 y 2 muestran los resultados sobre la probabilidad de terminar el colegio, Las
estimaciones son estad´ısticamente significativas, excepto para restricci´on financiera. Los re-
sultados de las ecuaciones 2 y 3 muestran un efecto positivo, los j´ovenes cuyos padres no
fueron a la universidad tienen una mayor probabilidad de terminar el colegio que los j´ovenes
cuyos padres al menos uno fue a la universidad (ecuaci´on 2) y los j´ovenes de minor´ıa ´etni-
ca tienen una mayor probabilidad de terminar el colegio que los j´ovenes de mayor´ıa ´etnica
(ecuaci´on 3). Es importante notar el efecto de intensidad al tratamiento, los j´ovenes nacidos
a partir de 1992 que presentan mayor exposici´on al tratamiento tienen un efecto m´as grande
que los menos expuestos, que son aquellos nacidos a partir de 1990. Para la ecuaci´on 2, se
puede notar que el efecto pasa de 3.9 % para los nacidos a partir de 1990 a 7.7 % para los
nacidos a partir de 1992. De igual manera, en el escenario de grupo ´etnico podemos observar
que el efecto pas´o de 5.8 % a 9.5 % para estas mismas cohortes. Las tablas 3 y 4 muestran
las mismas estimaciones por g´enero, se puede observar que el efecto de la ecuaci´on 2 es
mayor para los hombres y se incrementa con la intensidad de la reforma, mientras que para
la ecuaci´on 3 el efecto es ligeramente superior para los hombres sin efecto de intensidad. De
forma complementaria, las tablas 5 y 6 muestran los resultados sobre empleo, los j´ovenes
cuyos padres no fueron a la universidad y de minor´ıas ´etnicas tienen menor probabilidad de
estar en la fuerza laboral que sus grupos comparables.
Para el caso de los modelos de elecci´on m´ultiple (tablas 15 y 16) se observa que el grupo
de tratados presenta una menor probabilidad de estar en la fuerza laboral (
y
= 2) o ser nini
(
y
= 3) que asistir a clases en secundaria (
y
= 1), lo que evidencia un efecto positivo de la
reforma, cuyos resultados son estad´ısticamente significativos. Adem´as, se observa un efecto
positivo de intensidad de tratamiento para la cohorte nacida despu´es de 1990, el coeficiente
del tratamiento (
d
1) es -0.345 y para la de 1992 es -0.418.
4.2 Educaci´on universitaria
Los resultados sobre educaci´on universitaria se muestran en la tablas 7 y 8. En el escenario
de condici´on ´etnica (ecuaci´on 3) no son estad´ısticamente significativos. Para las ecuaciones 2
y 4 no se observa un efecto positivo de la reforma, en tal sentido, la educaci´on de los padres
o proceder de una provincia peque˜na son factores limitantes para acceder a la educaci´on
universitaria. No obstante, los a˜nos de educaci´on de los padres podr´ıan estar correlacionados
con el ingreso del hogar que no se observa. Una aproximaci´on es la ecuaci´on 1, el escenario
de restricci´on financiera, estos resultados se˜nalan que la restricci´on reduce la probabilidad
de asistir a la universidad y el efecto sobre intensidad de cohorte es moderado al pasar de
-4.1 % para los nacidos a partir de 1989 a -3.1 % para los nacidos en 1991.
9