Página 88 - ANAlitika12

Versión de HTML Básico

Nicolás Acosta
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2016), Vol. 12
84
En la especificaci´on de los modelos de elecci´on m´ultiple (tablas 13 y 14) se observa que
el grupo de tratamiento tiene una menor probabilidad de estar en la fuerza laboral (
y
= 2)
o ser nini (
y
= 3) que asistir a las clases universitarias (
y
= 1), lo que evidencia un efecto
positivo de la reforma, cuyos resultados son estad´ısticamente significativos, sin embargo, no
se observa alg´un efecto de intensidad de tratamiento.
Los resultados sobre terminaci´on de secundaria como los de asistencia universitaria para
las ecuaciones 1,2,3 y 4 muestran que existe una relaci´on negativa entre el n´umero de per-
sonas del hogar y la escolaridad; un mayor n´umero de hermanos reduce la probabilidad de
educarse como suger´ıa la literatura previa. En el mismo sentido, los resultados en el merca-
do laboral muestran una relaci´on negativa entre estar en la fuerza laboral y el n´umero de
personas, excepto en el caso de las ecuaciones 3 y 4 cuyos resultados no son estad´ısticamen-
te significativos. Finalmente, se prueba si existe mayor probabilidad ser nini (no estudia y
no trabaja). Las tablas 11 y 12 muestran que la probabilidad de ser nini se redujo con la
gratuidad educativa. Adem´as, existe efecto intensidad del tratamiento, los j´ovenes nacidos a
partir de 1992 tienen menor probabilidad de ser nini que los nacidos en 1990.
5 Conclusiones
La transici´on del colegio a la universidad puede deberse a distintos factores adem´as de la
condici´on financiera del hogar, los antecedentes de los padres o factores ´etnicos y culturales.
La reforma educativa pudo haber cambiado los incentivos de la poblaci´on joven dado que su
esperanza de adquirir m´as a˜nos de educaci´on e ir a la universidad se increment´o. Los j´ove-
nes cuyos padres no fueron a la universidad o que son de minor´ıa ´etnica tienen una mayor
probabilidad de terminar el colegio que los hijos cuyos padres fueron a la universidad o que
son de mayor´ıa ´etnica. Los resultados muestran una d´ebil evidencia de que la asistencia a
clases universitaria se haya incrementado por la gratuidad educativa. Las estimaciones sobre
condici´on de empleo permiten mostrar que los j´ovenes que no logran acceder a la educaci´on
universitaria no se convierten en nini; el estancamiento de la PEA puede deberse a otras
razones como la reforma educativa, que parece haber cambiado el
trade-off
entre trabajo y
estudio.
Referencias
Acosta, N. (2011). El lado oscuro de la fuerza laboral.
Carta Econ´omica, CORDES
, 17(8).
Becker, G. y Tomes, N. (1976). Child endwoment and the quantity and quality of children.
Journal of Political Economy
, 84(4):143–162.
10