Página 143 - Analitika 13

Versión de HTML Básico

Análisis de la desigualdad en la distribución de la riqueza inmobiliaria en el Distrito Metropolitano de Quito
139
13
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
t´ecnico de los individuos.
Al respecto de estos recursos se plantea un ejemplo. Los habitantes de una vivienda
localizada en un sitio con muy baja contaminaci´on tienen la disponibilidad de aire puro, en
este sitio se decide instalar una f´abrica que emite desechos al ecosistema, perdiendo as´ı el
primer recurso. Esta es una externalidad que no puede ser controlada por el due˜no de la
vivienda pero que, sin embargo, le genera un costo. Lo contrario ocurrir´ıa si en lugar de la
industria se construye un parque, pues ello le generar´ıa un beneficio.
Este aspecto de las externalidades tiene un efecto directo sobre el precio del terreno o la
edificaci´on, o como lo ha llamado Harvey (2007b), sobre el valor de los derechos de propiedad.
Este efecto est´a graduado por la proximidad entre la propiedad y la externalidad; adem´as,
no puede ser moderado directamente pues es causado por terceros. Su control depende del
poder pol´ıtico y econ´omico que posea el consumidor o grupo de ellos; este poder le permite
inducir una determinada evoluci´on espacial, evitarla, o en todo caso, cambiar de localizaci´on.
La decisi´on depende de si se trata de beneficios o de costos, pues lo que busca el consumidor
es mantener o aumentar el valor de sus propiedades. “[. . . ] en casi todos los casos, ser´an
los pol´ıtica y econ´omicamente d´ebiles los que saldr´an perjudicados, a menos que existan
controles institucionales para rectificar una situaci´on que se ha producido de modo natural,
pero que es ´eticamente inaceptable” (Harvey, 2007b, p´ag. 66).
Adicionalmente, el precio de los terrenos y edificaciones depende tambi´en del valor de
los derechos de propiedad que le rodean, o en otras palabras del vecindario. En una ciudad
el valor de la propiedad puede variar como resultado de cambios demogr´aficos, dotaci´on de
servicios locales, de la moda, de las pol´ıticas de inversi´on, etc. (Harvey, 2007b, p´ag. 61).
La din´amica de los mecanismos que rigen la redistribuci´on parece conducir a una mayor
desigualdad en la sociedad. Si se lo aprecia desde la “justicia distributiva territorial”
2
, es
muy probable que realizar una acci´on en un territorio signifique una restricci´on en otro, por
tanto, el modelo de inversi´on que se aplique ha de cubrir las necesidades de la poblaci´on y
contribuir al bien com´un; as´ı tambi´en, la asignaci´on de recursos debe proporcionar beneficios
adicionales en otros territorios gracias a los efectos expansivos y multiplicadores, tanto en
satisfacci´on de necesidades como en lo productivo.
2.3 El Estado, un agente de la acumulaci´on
En el proceso de acumulaci´on de capital “el Estado ha sido desde hace mucho tiempo y
contin´ua siendo el agente fundamental de la din´amica capitalista global” (Harvey, 2007a,
p´ag. 83), aunque no el ´unico responsable, por supuesto, de la evoluci´on del capitalismo.
Las pol´ıticas del Estado siempre tienen repercusiones. Favorecieron la acumulaci´on original
2
Para Harvey “la justicia distributiva territorial implica autom´aticamente la justicia para los individuos”
(Harvey, 2007b, p´ag. 102). La injusta distribuci´on ha provocado que “el derecho a la ciudad” (Harvey, 2012),
entendido como el derecho a acceder a los recursos y a influir sobre el proceso de urbanizaci´on, actualmente
est´e en manos de grupos minoritarios de ´elite pol´ıtica y econ´omica.
5