Página 170 - Analitika 13

Versión de HTML Básico

Irina Naranjo Zolotova
166
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
5 Conclusiones
Esta investigaci´on identifica el nivel de concentraci´on, tanto personal como espacial, de la
riqueza inmobiliaria bruta en el Distrito Metropolitano de Quito. En el primer componente
de an´alisis, la distribuci´on entre las personas, se constata que el 10 % de los propietarios de
mayor riqueza inmobiliaria acumulan el 52,3 %, mientras el decil uno tiene apenas el 0,7 %,
es decir ochenta veces menos. El coeficiente de Gini de la riqueza inmobiliaria es de 0,6269,
indicando una concentraci´on alta. El mismo indicador pero aplicado sobre el ingreso de los
a˜nos 2012 y 2013 se ubic´o en 0,4543 en promedio (Sistema Nacional de Informaci´on, SNI,
2014). El ´ındice de Atkinson revela que con el 64,8 % de la riqueza disponible, si estuviera
igualmente distribuida, se alcanzar´ıa el mismo nivel de bienestar social actual, en otras
palabras, el costo social de la inequidad representa una proporci´on de 35,2 % de la riqueza
media.
En el conjunto de predios con destino econ´omico habitacional, es decir, la riqueza in-
mobiliaria destinada a vivienda, la desigualdad disminuye, es en este segmento donde se
observa la distribuci´on m´as equitativa con un ´ındice de Gini de 0,4616, que corresponde a
las personas naturales con propiedades localizadas en parroquias urbanas. La concentraci´on
es m´as severa entre los propietarios jur´ıdicos privados, donde no se puede conocer cu´antas
personas ni en qu´e proporci´on acumulan la riqueza; en este segmento est´an incluidas las
organizaciones pro vivienda con una participaci´on del 21 % de los predios y, probablemente,
son registros que empujan a que el indicador de concentraci´on suba.
El segundo componente de an´alisis es la distribuci´on espacial de la riqueza inmobiliaria.
La representaci´on de la riqueza en los mapas muestra que es en el ´area amanzanada, en la
zona centro norte de la ciudad, especialmente en las parroquias I˜naquito, Mariscal Sucre,
Jipijapa y Rumipamba, donde se concentra la riqueza inmobiliaria del distrito, coincidente
con la conglomeraci´on de las actividades econ´omicas. Son sectores con alto atractivo donde los
aval´uos tienden a ser m´as altos, gracias a que los tiempos de viaje al destino son relativamente
cortos y el acceso a infraestructura y servicios es bueno.
La concentraci´on identificada tambi´en se interpreta mediante la autocorrelaci´on espacial
medida con el I de Moran, que es alta y positiva (0,766). Los resultados muestran que la
riqueza no est´a distribuida aleatoriamente entre las unidades territoriales sino que el patr´on
de valores observado tiene relaci´on con la contig¨uidad y distancia entre las unidades. El con-
glomerado espacial o enclave caliente de riqueza inmobiliaria m´as grande que se distingue
est´a en el centro y norte de la ciudad, adem´as aparecen unos peque˜nos en Calder´on y en el
sur en San Bartolo, que se caracteriza por ser una zona comercial, y otro en Cumbay´a que
se va extendiendo a Nay´on y Tumbaco; en este ´ultimo conglomerado se estar´ıa configurando
una nueva centralidad de la ciudad, ubicada en la articulaci´on con uno de los ejes que con-
ducen al nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre y donde se han instalado importantes actividades
comerciales, servicios y equipamientos.
Entre la riqueza inmobiliaria y la densidad poblacional, la autocorrelaci´on espacial es
32