Análisis de la desigualdad en la distribución de la riqueza inmobiliaria en el Distrito Metropolitano de Quito
167
13
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
positiva pero baja (0,276), sin embargo, se distingue la formaci´on de conglomerados en ´areas
suburbanas como San Antonio de Pichincha, zonas de Calder´on, Cumbay´a y Conocoto,
representando a sectores en desarrollo y expansi´on urbana, donde la riqueza es superior a la
media y la densidad es baja. Por otro lado, la relaci´on con la escolaridad es positiva y alta
(0,670), generando conglomerados pr´acticamente en las mismas ´areas que solo con la variable
de riqueza. De ello se deduce que el patr´on de localizaci´on de la poblaci´on est´a correlacionado
directamente con el capital inmobiliario, se producen ´areas donde la homogeneidad social
interna es fuerte pero con gran disparidad con otros espacios, o en otras palabras, segregaci´on
socio espacial.
En conclusi´on, de acuerdo con los resultados obtenidos en base a la informaci´on del catas-
tro, la concentraci´on de la riqueza inmobiliaria en el DMQ es alta, tanto en la distribuci´on
entre los propietarios como en el territorio, y superior a la que se estima a trav´es de los
ingresos corrientes. Las desigualdades se van reproduciendo y las oportunidades se reducen
para quienes no cuentan con una fuente de acumulaci´on de riqueza, como la propiedad de
bienes inmuebles, y habitan zonas donde los equipamientos y servicios son restringidos.
Existen espacios donde las ganancias de capital son mayores, con tasas de inflaci´on de los
inmuebles m´as altas que en otras zonas; sin embargo, estas ganancias no est´an garantizadas,
puesto que son geogr´afica y temporalmente variables. Se ven afectadas por la aparici´on de
externalidades y cambios debidos a la planificaci´on urbana. Se ha visto que la mayor riqueza
inmobiliaria se ubica en zonas cercanas al parque La Carolina donde tambi´en est´an tres des-
tacados centros comerciales y una importante intervenci´on municipal, como la construcci´on
del Boulevard Naciones Unidas, el soterramiento de cables y la remodelaci´on del parque,
manifestaciones de que la planificaci´on urbana ha promovido esta centralidad. Por tanto, es
importante pensar en el rol del Estado en la acumulaci´on de capital. Como expresa Harvey
(2007a, 2007b), la estructura de la ciudad responde a la din´amica capitalista, en tanto que
la asignaci´on de los recursos que la autoridad gubernamental provee y controla se convierte
en un mecanismo de redistribuci´on de la riqueza.
Los efectos que han tenido las decisiones gubernamentales en la concentraci´on de la
riqueza inmobiliaria podr´ıan ser enfocados en futuras investigaciones. Por otro lado, ser´ıa
sustancial evaluar la evoluci´on en el tiempo de la distribuci´on de la riqueza, en la tenencia de
los propietarios y los patrones espaciales, as´ı como tambi´en la aplicaci´on en otras ciudades
del pa´ıs para realizar estudios comparativos. Todo depende de la disponibilidad y calidad
de la informaci´on, y de la homologaci´on de metodolog´ıas en la determinaci´on de los aval´uos
prediales.
Ser´ıa interesante, adem´as, tener la posibilidad de obtener el nivel de concentraci´on de
la riqueza inmobiliaria por hogar y no solamente por propietarios, ya que el tama˜no del
mismo puede modificar la distribuci´on. Con un trabajo exhaustivo se podr´ıa identificar lo
acumulado por la pareja, sin embargo, la estructura familiar y los reg´ımenes de la propiedad
son muy particulares. En todo caso, este trabajo intent´o entregar un enfoque adicional a
los an´alisis del bienestar con una variable de inter´es poco com´un; aunque la medici´on de
33