Página 31 - Analitika 13

Versión de HTML Básico

Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
Los factores asociados a la satisfacción laboral en Ecuador en 2007 y 2015 utilizando
la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo
27
13
encontrado por Gamero Bur´on (2004) en donde partir de los 39 a˜nos la relaci´on se revierte
y se vuelve positiva y que fueron mostrados en la Figura 6 de la secci´on descriptiva.
La relaci´on entre la estructura demogr´afica del hogar y la satisfacci´on laboral mostr´o ser
negativa y significativa. Es decir, mientras m´as personas dependientes existan (menores de
15 o mayores de 64), la probabilidad de estar contento con el trabajo disminuye. Se incorpor´o
una interacci´on entre g´enero para verificar lo planteado por Hodson (1989) e Idrovo y Leyva
(2014), que plantean que la estructura del hogar tiene una asociaci´on de mayor magnitud para
las mujeres. Sin embargo, para el caso ecuatoriano no se obtuvieron resultados significativos
que indiquen una diferencia entre sexos.
Finalmente, al comparar con trabajadores sin educaci´on, la gente con educaci´on prima-
ria o b´asica presenta una menor probabilidad de sentirse contento con su trabajo, lo que
significar´ıa una asociaci´on negativa entre la educaci´on y la satisfacci´on laboral. No obstante,
los trabajadores con estudios de bachillerato y educaci´on superior no presentan diferencias
significativas con respecto a los trabajadores sin educaci´on. Estos resultados van acorde a la
literatura revisada (Hodson (1989); Clark (1996); Clark (1997); Bender
et al.
(2005)).
7 Cambio temporal en la satisfacci´on laboral
Entre 2007 y 2015, una mayor proporci´on de trabajadores reportan estar contentos con su
trabajo. El objetivo de esta secci´on es identificar qu´e explica este cambio temporal.
De esta manera, seg´un el modelo, las probabilidades de reportar estar contento con el
trabajo fueron de 65,7 % y 71,2 % para 2007 y 2015, respectivamente
10
.
Con el objetivo de descomponer el cambio en la probabilidad de reportar estar contento
con el trabajo, se plantea entender la descomposici´on en la variable latente de satisfacci´on
laboral a partir de la ecuaci´on 1 del siguiente modo:
E
[
y
it
|
t
= 2015]
E
[
y
it
|
t
= 2007]
=
E
[
X
it
|
t
= 2015]
β
+
δ
+
E
[
X
lit
|
t
= 2015]
β
I
0 +
E
[
X
lit
|
t
= 2015]
β
I
E
[
X
it
|
t
= 2007]
β
+
E
[
X
lit
|
t
= 2007]
β
I
0
(2)
X
it
incluye todas las variables en
X
pit
, X
wit
, X
eit
, con excepci´on de aquellas variables
que son interactuadas con la variable dicot´omica del a˜no 2015.
X
lit
incluye las variables interactuadas con la variable dicot´omica del a˜no 2015. Esto
es, el sector econ´omico del empleador y si el individuo recibe seguridad social por parte
de su empleador.
10
Considerando la muestra ponderada por el dise˜no muestral, en 2007 el 63,4% de trabajadores entre
15 y 65 a˜nos report´o estar contento con su trabajo, mientras que en 2015 fue 73,4 %. Dado que el modelo
econom´etrico no considera las ponderaciones muestrales y se pierden ciertas observaciones por falta de
informaci´on, las estimaciones de las proporciones de trabajadores contentos var´ıan.
21