Página 56 - Analitika 13

Versión de HTML Básico

Santiago Sarmiento Moscoso
52
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
Rafael Correa, al iniciar su per´ıodo de gobierno en 2007, tuvo como una de sus prioridades
revertir la desigualdad de ingresos en el Ecuador (Plan de Gobierno, 2007, p.9), mediante
pol´ıticas econ´omicas y de redistribuci´on que iban en la l´ınea de su plan electoral. En la
primera propuesta del per´ıodo 2007-2011, se enfatiz´o en la igualdad distributiva intra e
interterritorial que fomenten un “crecimiento sostenible y humano, sustentado en la igualdad,
solidaridad y libertad” (´Idem, p.9). Adicionalmente, en el primer Plan de Desarrollo de 2007
se fij´o como meta revertir la desigualdad al menos a los niveles de 1995 (0,50).
Para ello, se propuso disminuir la desigualdad de ingresos mediante la fijaci´on de l´ımites
m´ınimos y m´aximos a los salarios p´ublicos y la eliminaci´on de la tercerizaci´on laboral.
Posteriormente, entre 2009 y 2013 se planific´o las pol´ıticas econ´omicas desde la perspec-
tiva del concepto conocido como “Buen Vivir”, poniendo ´enfasis en reducir la desigualdad
inter territorial, disminuir la brecha salarial entre las zonas urbanas y rurales y promover in-
centivos econ´omicos para las iniciativas productivas y de comercio, para mejorar los ingresos
laborales.
Consecuentemente, dentro del actual Plan Nacional de Desarrollo del 2013-2017 se pro-
puso como meta reducir la desigualdad de ingresos medida a trav´es del ´ındice de Gini a 0,44
para 2017, as´ı como disminuir la brecha de ingresos entre el 10 % m´as rico y el 10 % m´as
pobre a 20 veces. Adem´as para el a˜no 2030, se planific´o tener un ´ındice de Gini de 0,36.
En este contexto, el objetivo del presente trabajo es analizar si durante los ´ultimos a˜nos
ha disminuido la desigualdad de ingresos en el Ecuador. Consecuentemente, las principales
aportaciones del documento son: en primer lugar, se calcula la desigualdad de ingresos por
dominio territorial (regiones) y por zonas de planificaci´on, medidos a trav´es del ´ındice de
Gini. En segundo lugar, se obtiene el ´ındice de Atkinson y el ´ındice de Theil como medidas
complementarias para medir la desigualdad. En tercer lugar, se determina qu´e parte de la
desigualdad total observada es atribuida a cada uno de los segmentos territoriales de estudio
mediante el m´etodo de descomposici´on de Larraz, datos que resultan interesantes debido
a la escasa bibliograf´ıa en el uso de estos ´ındices en Ecuador. Finalmente, se analizar´a la
brecha salarial existente entre hombres y mujeres a nivel nacional y por zonas de planificaci´on
debido a que permitir´ıa dar luces acerca de las pol´ıticas sociales y econ´omicas a ejecutarse
en la agenda de desarrollo actual.
El art´ıculo est´a organizado como sigue. Tras esta introducci´on, la segunda secci´on resume
la literatura revisada; en la tercera secci´on se describe la metodolog´ıa de los ´ındices y regre-
siones utilizadas, la base de datos y el procedimiento empleado para el an´alisis estad´ıstico;
en la cuarta secci´on se presenta los resultados obtenidos y; finalmente, en la quinta secci´on
se recopila las principales conclusiones de la investigaci´on.
4