Santiago Sarmiento Moscoso
60
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
Con el objetivo de conocer qu´e ciudades aglomeran la mayor cantidad de poblaci´on en
este estudio, se puede evidenciar que Guayaquil urbano es la ciudad con mayor n´umero de
hogares del total (16 % y 15,40 % para el 2007 y 2015 respectivamente). De las regiones,
la que destaca es el resto de la Costa y de la Sierra, mientras que la regi´on Amaz´onica y
la Insular representan el menor porcentaje (alrededor de 5,50 % ). Analizando por zonas
territoriales y para el periodo estudiado, la zona 8 es la que m´as hogares representan en la
muestra de la encuesta (18,30 %) y el menor peso tiene la zona 2, representando un 6,50 %
respecto al total nacional.
Considerando el ingreso total mensual obtenido por los hogares, Guayaquil y Quito son
las ciudades que acumulan el mayor porcentaje de ingresos respecto al ingreso nacional, la
ciudad costera acumula el 20,61 % del total, mientras que la capital el 20,44 %, reduciendo
las dos ciudades este porcentaje en 2015. El resto de la Costa, Sierra y Amazon´ıa aumentan
su contribuci´on al total de ingresos para ese a˜no.
Respecto a las zonas de planificaci´on, las zonas 8 y 9 acumulan el 23,26 % y 25,60 % de los
ingresos totales respectivamente, mientras que para 2015 reducen su contribuci´on al ingreso
nacional pero aumenta el porcentaje de contribuci´on del resto de zonas.
En cuanto al an´alisis de la brecha salarial por zonas de planificaci´on, se consider´o 26.135
observaciones para el a˜no 2007 y 40.528 observaciones para el 2015. El salario promedio por
hora en el a˜no 2007 se encontraba en $1,59 a nivel nacional, siendo la Zona 9 (Quito) y
la Zona 6 (Azuay, Ca˜nar y Morona Santiago), quienes registran el mayor salario promedio
por hora de $2,21 y de $1,83 respectivamente. Sin embargo la Zona 4, representada por
las provincias de Manab`ı y Santo Domingo de los Ts`achilas en 2007 registraban el menor
salario promedio con un valor de $1,29, tal como se muestra en la Tabla 3. Para el a˜no
2015, Quito mantiene el mayor salario promedio por hora, con un valor de $3,40. Esto se
ve contrastado con los a˜nos de educaci´on que registran un valor alto respecto a las dem´as
variables, siendo el Distrito Metropolitano de Quito, nuevamente el territorio con un mayor
valor que el promedio nacional, ya que en 2007 se ubicaba en 11,53 y en 2015 con un valor de
12,65 a˜nos promedio de educaci´on. Los a˜nos de experiencia a nivel nacional, ha incrementado
el promedio de 26 en 2007 a 26,66 en 2015.
El an´alisis de los datos estad´ısticos por g´enero, se evidencia que el salario promedio por
hora y la experiencia laboral en los hombres es mayor que el de las mujeres en el 2007 y en
el 2015, tal como se observa en la Tabla A1. Sin embargo los a˜nos promedio de educaci´on
es mayor en las mujeres (10,90) que en los hombres (10,53) al final del periodo analizado.
La mayor diferencia en salarios por hora se evidencia en la Zona 8 (Guayaquil); en a˜nos de
educaci´on la mayor brecha promedio entre hombres y mujeres se registra en la Zona 4 y
finalmente en cuanto a la experiencia se registra una mayor disparidad en la Zona 6 respecto
al resto de zonas de planificaci´on.
12