Evolución de la desigualdad de ingresos en Ecuador, período 2007-2015
69
13
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
enfoc´andose especialmente en algunas zonas territoriales cuya brecha es alta respecto al
resto de regiones tales como las ciudades de Quito, Guayaquil y en las zonas ubicadas en el
centro, norte y litoral del pa´ıs.
En tercer lugar, se debe impulsar el acceso al cr´edito a mayor plazo y con menor tasa
de inter´es para el desarrollo de actividades productivas, tecnificaci´on y cualificaci´on de los
empleados, tanto en el ´area urbana como rural y de manera descentralizada en las distintas
zonas de planificaci´on. La inversi´on p´ublica y privada que se lleve a cabo en estos aspectos
permitir´ıa incentivar y mejorar´ıa la producci´on a nivel nacional
18
.
En cuarto lugar, cabe la necesidad de disminuir la desigualdad en la regi´on de la Ama-
zon´ıa, pues registran un elevado nivel de concentraci´on de ingresos respecto al resto del
pa´ıs.
En quinto lugar, se deber´ıa mejorar la participaci´on de los trabajadores en las empresas
privadas, por ejemplo mediante deducciones tributarias a empresas particulares que pro-
muevan la igualdad salarial entre hombres y mujeres. Adem´as, resultar´ıa interesante aplicar
las experiencias de Alemania, Luxemburgo y Suiza, que han desarrollado herramientas tec-
nol´ogicas que permiten a las empresas analizar las estructuras de pagos y de personal y
comprobar si los empleados de ambos sexos reciben los mismos salarios (Comisi´on Europea,
2015), funci´on que estar´ıa regulada por el Ministerio de Trabajo ecuatoriano, permitiendo
analizar la igualdad en el acceso al empleo, la igualdad salarial, la seguridad, la salud en el
trabajo y analizar la pol´ıtica de despidos.
Estas medidas podr´ıan ser enfatizadas en territorios como Quito y las zonas territoriales
1, 5 y 6, donde se evidenciar´ıan las mayores brechas salariales entre hombres y mujeres.
Sin embargo no existen los elementos suficientes para confirmar la evoluci´on de esta varia-
ble, siendo un punto pendiente para futuros estudios. Adem´as, resulta fundamental seg´un
los datos obtenidos, impulsar el acceso de las mujeres al trabajo a tiempo completo, incor-
por´andolas al mercado laboral formal, combinando las actividades profesionales y cuidado
familiar, lo que Rubery (2015) lo denomina programa dual, que en conjunto con el aumento
del salario m´ınimo y la promoci´on de la contrataci´on indefinida permitir´ıa garantizarles una
mayor estabilidad laboral.
Finalmente, resultar´ıa interesante estudiar otra estructura impositiva que pudiese dis-
minuir la desigualdad de manera m´as eficaz y en un menor tiempo, tal como la posible
aplicaci´on del impuesto negativo sobre la renta en Ecuador
19
, de tal forma que remplazar´ıa
los subsidios estatales como el Bono de Desarrollo Humano, tema que sin lugar a duda podr´ıa
18
El 20 % m´as pobre de la poblaci´on ecuatoriana concentra tan solo el 6 % del total del volumen de cr´edito
productivo, mientras que el 20 % m´as rico concentra el 52 % Banco Central del Ecuador (2016).
19
Granell y Fuenmayor (2016), mencionan que el impuesto negativo consiste en que en lugar de un sistema
con un conjunto de prestaciones gestionado por distintas administraciones, se garantice una renta b´asica
a todos los ciudadanos. Dicha renta podr´ıa recibirse en forma de prestaci´on monetaria, pero tambi´en a
trav´es de una deducci´on en el impuesto sobre la renta. Si bien los resultados simulados por los autores son
negativos en cuanto a recaudaci´on, el beneficio principal es la contundente mejora que producir´ıa en t´erminos
de disminuci´on de la pobreza y de la desigualdad.
21