Página 72 - Analitika 13

Versión de HTML Básico

Santiago Sarmiento Moscoso
68
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
Ts´achilas. En 2007, los valores m´as altos se encontraban en las zonas de planificaci´on 1, 2 y
9. Sin embargo para el 2015, si bien los valores que registraron una mayor disminuci´on son
las zonas 1, 6 y 9, son estos territorios que junto a la zona 5 evidencia los mayores coeficientes
de desigualdad salarial respecto al resto de zonas.
5 Conclusiones
En el presente trabajo se verifica que la desigualdad de ingresos ha disminuido a nivel nacio-
nal, urbano y rural, as´ı como en todos los dominios y zonas territoriales dentro del per´ıodo
analizado. La concentraci´on de ingresos nacional ha disminuido en 8 puntos desde 2007 al
2015, per´ıodo donde las pol´ıticas econ´omicas y de redistribuci´on empleadas podr´ıan haber
dado sus primeros resultados.
Un elemento interesante a destacar es que Ecuador, junto a Bolivia y Uruguay es el pa´ıs
donde m´as ha disminuido la concentraci´on de ingresos en Am´erica Latina en los ´ultimos
a˜nos, siendo parte del grupo de pa´ıses con menos desigualdad de ingresos en la regi´on y cuyo
coeficiente de Gini se encuentra por debajo de la media regional de 0,49 (CEPAL, 2015).
En 2015, la desigualdad existente entre las zonas territoriales explica el 88 % aproximada-
mente de la desigualdad total, mientras que el 12 % est´a en funci´on de la desigualdad dentro
de cada territorio. Tal situaci´on evidencia la necesidad de fortalecer pol´ıticas de car´acter na-
cional que ayuden a converger a unas provincias o zonas entre s´ı, ya sea mediante el acceso y
la descentralizaci´on de los medios de producci´on en los distintos territorios y mediante pol´ıti-
cas tributarias de car´acter progresivo cuyo destino de inversi´on sea enfocado para todos los
territorios, esto considerando que el 80 % aproximadamente de los impuestos son recaudados
en las dos ciudades m´as grandes del pa´ıs, tales como Guayaquil y Quito (Servicio de Rentas
Internas del Ecuador, 2015).
Consecuentemente, es posible recomendar ciertas pol´ıticas econ´omicas que favorezcan la
redistribuci´on de ingresos de la poblaci´on, as´ı como impulsar la mejora de los ingresos exis-
tentes y el futuro de los habitantes especialmente en las zonas marcadas por la desigualdad.
En primer lugar, surge la necesidad de fortalecer el empleo formal y disminuir la precarie-
dad en el sector laboral
17
mediante la mejora en la educaci´on de los habitantes, la inversi´on
en tecnolog´ıa por parte de las industrias, impulsando de esta manera el cambio del modelo
econ´omico y productivo descentralizado.
En segundo lugar, es necesario continuar con la aplicaci´on de medidas de regulaci´on y
fijaci´on de m´aximos y m´ınimos a los salarios p´ublicos y sobretodo privados, controlando
excesivas rentabilidades empresariales que impulsan la concentraci´on de los ingresos. Por
ejemplo, mediante impuestos a las utilidades de los bancos privados y de las telef´onicas,
17
El empleo formal en 2007 se ubicaba en una tasa del 50 % y en 2015 fue del 53%. El empleo informal,
se mantiene a´un en porcentajes altos; para 2007 el valor fue de 45% y para 2015 fue del 40% (ENEMDU,
2015)
20