Evolución de la desigualdad de ingresos en Ecuador, período 2007-2015
67
13
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
que determinan el salario entre hombres y mujeres. Y finalmente los ´ultimos valores represen-
tan la interacci´on de las caracter´ısticas y los rendimientos, el cual tambi´en son significativos
y positivos, de tal manera que eval´ua la diferencia salarial que existir´ıa si las caracter´ısticas
de los hombres tuvieran los rendimientos de las mujeres; y al contrario, si las caracter´ısticas
de las mujeres tuvieran los mismos rendimientos que los hombres.
Tabla 8:
Resultados regresi´on de la ecuaci´on de Participaci´on en el sistema laboral.
2007 2015
Diferencia
0.1937 0.1576
(0,000)** (0,000)**
Caracter´ısticas
-0.1261 -0.0949
(0,002)** (0,000)**
Coeficientes
0.3076 0.2308
(0,000)** (0,012)*
Interacci´on.
0.01225 0.02175
(0,020)* (0,000)**
Fuente:
Elaboraci´on propia en base a la ENEMDU.
*Significativo al 5%.
**Significativo al 1%.
Considerando las zonas de planificaci´on, se puede observar en el Figura 4 y en la Tabla
A9 los valores correspondientes a los coeficientes de descomposici´on Oaxaca Blinder, que
representar´ıan la discriminaci´on salarial entre hombres y mujeres explicados por factores no
observables.
(a)
2007
(b)
2015
Figura 4:
Descomposici´on Oaxaca Blinder por Zonas de Planificaci´on.
Fuente:
Elaboraci´on propia en base a la ENEMDU.
Se evidencia un decrecimiento de dichos coeficientes para todas las zonas de planificaci´on,
a excepci´on de la Zona 4 conformada por las provincias de Manab´ı y Santo Domingo de los
19