Santiago Sarmiento Moscoso
66
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
Tabla 7:
Regresi´on de ecuaci´on de participaci´on en el sistema laboral.
2015
2007
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Escolaridad
0,0458
0,0528
0,0543
0,0787
(0,000)** (0,000)** (0,000)** (0,000)**
Experiencia
0,0134
0,0162
0,0111
0,0157
(0,000)** (0,015)* (0,002)** (0,000)**
Experiencia2
-0,0001 -0,00002 -0,0001 -0,0001
(0,000)** (0,005)** (0,003)** (0,011)*
´Area
0,0703
0,1346
0,1920
0,1266
(0,000)** (0,000)** (0,000)** (0,000)**
Grupo minoritario
-0,0724 -0,1200 -0,0537 -0,0583
(0,000)** (0,000)** (0,04)* (0,019)*
MIPE
-0,3048 -0,3154 -0,1244 -0,3275
(0,000)** (0,000)** (0,001)** (0,000)**
Constante
0,5561
0,2099 -0,4469 -0,9483
(0,000)** (0,015)* (0,000)** (0,000)**
Lambda
-0,8725 0,2152 -0,9411 0,2411
(0,034)* (0,014)* (0,031)* (0,023)*
Fuente:
Elaboraci´on propia en base a la ENEMDU.
*Significativo al 5%.
**Significativo al 1%.
8,51 %; pertenecer a una MIPE disminuye la posibilidad de incrementar el salario en 18 %
aproximadamente. Ser jefe del hogar incrementa la probabilidad de participar en el sistema
laboral en un 39,42 %; tener ni˜nos menores de 10 a˜nos, aumenta la posibilidad en un 4 %, y
tener un estado civil unipersonal, reduce la probabilidad de participar en el sistema laboral
en un 20 %.
Finalmente, para analizar la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha procedido a
desarrollar la descomposici´on de Oaxaca Blinder que a nivel nacional se indica en la Tabla
8, as´ı como la variaci´on por zonas de planificaci´on. Los resultados son similares a los de
Espinoza (2009), Rivera (2013) y C´ondor (2009).
Se puede observar que la diferencia del logaritmo de ingresos salarial por hora, es signifi-
cativo y positivo para los dos a˜nos de estudio, lo cual confirma la existencia de una diferencia
salarial a favor delos hombres. Sin embargo es importante resaltar la disminuci´on de la bre-
cha salarial de cuatro puntos aproximadamente. Ahora, si se considera los tres elementos que
forman parte de la descomposici´on salarial, podemos observar; primero, que las diferencias
salariales existentes entre hombres y mujeres debidas a las diferencias en las caracter´ısticas
socioecon´omicas seg´un el g´enero son significativas, lo que nos indica que las mujeres deber´ıan
recibir un salario superior al de los hombres.
En cuanto al valor de los coeficientes nos indica la diferencia justificada por los retornos
de las caracter´ısticas incorporadas en el modelo y que a su vez representa la discriminaci´on
salarial de g´enero, como se observa es positiva y significativa, pero decreciente en los dos a˜nos
de estudio. Estos valores muestran la existencia de factores no observables (discriminaci´on)
18