Evolución de la desigualdad de ingresos en Ecuador, período 2007-2015
65
13
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
en el sistema laboral y para las mujeres un 19,47 % (Ver Tabla 6). El n´umero de personas
en el hogar influye negativamente en la participaci´on en el sistema laboral de los hombres
tanto en 2007 y en 2015. La presencia de ni˜nos menores de 10 a˜nos en las mujeres tiene un
efecto negativo, ya que el 2015 afectaba en un 5 % la posibilidad de incorporarse al mercado
laboral. Finalmente el estado civil unipersonal de los hombres influye negativamente en un
20 % en su participaci´on en el sistema laboral, pero tiene un efecto contrario en las mujeres
durante el periodo de estudio.
Tabla 6:
Regresi´on de ecuaci´on de Participaci´on en el sistema laboral.
2015
2007
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Jefe del hogar
0,3503
0,19472
0,4690
0,349
(0,000)** (0,000)** (0,000)** (0,000)**
N´umero de ni˜nos menores de 10 a˜nos
0,0954
-0.05198 0,08104 -0,0368
(0,000)** (0,0093)** (0,0021)** (0,0321)*
N´umero de personas
-0,0180
0,02700
-0,0076 0,01621
(0,0015)* (0,000) ** (0,023) * (0,0423) *
Estado civil unipersonal
-0,2004
0,2075
-0,1166
0,0276
(0,000)** (0,000)** (0,0034)** (0,0274)*
Constante
1,3489
0,8733
1,4456
0,7740
(0,000)** (0,000)** (0,000)** (0,000)**
Fuente:
Elaboraci´on propia en base a la ENEMDU.
*Significativo al 5%.
**Significativo al 1%.
Considerando la ecuaci´on de Mincer a nivel nacional, en 2015 el estudiar un a˜no adicional
incrementa la probabilidad de un mejor salario en 4,5 % para los hombres y en un 5,2 % para
las mujeres, cuyo retorno disminuye en 2015 respecto al 2007. Un a˜no m´as de experiencia
afecta positivamente en hombres y en mujeres, pero con mayor impacto en las mujeres para
el 2007 y 2015. Residir en el ´area urbana tiene un efecto positivo en el salario por hora
tanto en hombres como en mujeres. Pertenecer a un grupo minoritario afecta negativamente
en la posibilidad de un mejor retorno salarial, especialmente en las mujeres (12 % en 2015,
frente a un 6 % aproximadamente en 2007). Y aquellos que trabajan en una peque˜na empresa
tienen un efecto negativo en la posibilidad de incrementar el salario por hora para hombres
y mujeres considerando los dos periodos analizados, tal como se observa en la Tabla 7. Por
´ultimo, el valor de lambda resulta significativo en 2007 y en 2015, evidenciando que fue
necesaria la correcci´on de Heckman efectuada por los problemas de selecci´on.
Las estimaciones salariales en general se muestran en la Tabla A8. Considerando 2015, se
evidencia que un a˜no m´as de educaci´on incrementa la probabilidad de mejores ingresos en un
5 % aproximadamente; por otro lado, se evidencia una mejora considerable de la probabilidad
de que la mujer acceda a mejores salarios respecto al 2007. Vivir en el ´area urbana incrementa
la probabilidad de mejorar los salarios por hora en 8,73 %; pertenecer a un grupo minoritario
(negro, montubio, o afroecuatoriano) reduce la probabilidad de tener un mayor salario en
17