Santiago Sarmiento Moscoso
64
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 13 (1), 2017
Tabla 5:
´Indice E: Descomposici´on de Larraz por zonas de planificaci´on.
2007
2015
Desigualdad % Contribuci´on
Desigualdad % Contribuci´on
Intragrupos a la Desigualdad
Intragrupos a la Desigualdad
(0-1)
(0-1)
Zona 1
0,0025
3,762
Zona 1
0,0028
5,149
Zona 2
0,0005
0,847
Zona 2
0,0015
2,868
Zona 3
0,0046
6,575
Zona 3
0,0039
7,152
Zona 4
0,0045
6,491
Zona 4
0,0052
9,444
Zona 5
0,0085
12,165
Zona 5
0,0072
13,056
Zona 6
0,0024
3,394
Zona 6
0,0024
4,367
Zona 7
0,0027
3,825
Zona 7
0,0025
4,638
Zona 8
0,0210
30,095
Zona 8
0,0148
26,901
Zona 9
0,0232
32,839
Zona 9
0,0146
26,414
Insular
ND
ND
Insular
0,00001
0,018
IE:
0,5406
100 %
IE:
0,4601
100 %
IE(w)
0,0706
13,06 %
IE(w)
0,0553
12,02 %
IE(gb)
0,4700
86,94 %
IE(gb)
0,4048
87,98 %
IE(nb)
0,1767
IE(nb)
0,1162
IE(t)
0,2933
IE (t)
0,2886
Fuente:
Elaboraci´on propia en base a la ENEMDU.
ND:
Datos no disponibles.
Con el objetivo de comparar los resultados obtenidos con el ´ındice de Gini, se calculan
los `Indices de Theil y de Atkinson. En cuanto, al ´ındice de Theil calculado a nivel nacional,
urbano, rural, por dominios y zonas de planificaci´on respaldan la tendencia de la disminuci´on
de la desigualdad en todos los territorios. Este ´ındice registra la desigualdad de ingresos a
nivel nacional en un 0,6 en 2007, mientras que en 2015 reflej´o un valor de 0,4 (V´ease Tabla
A4 Y A5).
Respecto al ´Indice de Atkinson, nos indica que si la renta estuviera distribuida de forma
igualitaria se necesitaba el 46 % del volumen total de la renta para alcanzar el mismo nivel
de bienestar social. Sin embargo para el a˜no 2015, mejora dicha situaci´on, ya que el ´ındice de
Atkinson fue de 0,44. Para los dominios y zonas de planificaci´on se respalda la tendencia de
los resultados anteriores, ya que las zonas 1, 2 ,3 y 4 representan son las m´as inequitativas,
cuyos territorios pertenecen al sector centro-norte del pa´ıs y sobre todo a la Amazon´ıa (v´ease
Tabla A6 y A7).
Respecto al estudio de la desigualdad salarial por g´enero se tiene por objetivo analizar
la descomposici´on salarial por zonas de planificaci´on; para ello se efect´uan dos estimaciones.
Primero, la estimaci´on de la participaci´on en el sistema laboral
16
y segundo, la ecuaci´on de
Mincer que incluye como variable dependiente el logaritmo del salario por hora.
En cuanto a las variables dependientes utilizadas para explicar la participaci´on laboral; el
ser jefe fe hogar en 2015 para los hombres tiene un 35,03 % m´as de probabilidad de participar
16
Se utiliz´o la correcci´on de sesgo de selecci´on de Heckman en la ecuaci´on de Mincer. El coeficiente lambda
resulta significativo en las estimaciones, por lo que se evidencia la necesidad de corregir el sesgo.
16