Modelo Macro para Pruebas de Tensión de Riesgo de Crédito de Consumo en el Sistema Financiero Ecuatoriano
97
14
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
pa´ıs y esto por su vez en la tasa de morosidad.
El an´alisis de escenarios optimista muestra que aunque supongamos que los ingresos
petroleros mejoren (69
,
89 USD por barril),la perspectiva de los consumidores acerca
de la situaci´on econ´omica actual y futura sea favorable (49
,
02 %), el margen de inter-
mediaci´on alcance el valor de 14
,
85 % como a inicio del a˜no 2011 y se posea una mayor
liquidez del sistema financiero (38
,
86 %), el nivel alcanzado de la morosidad ser´ıa del
5
,
88 %, valor similar al observado a inicios de 2013 y bien superior a la media hist´orica.
6 Recomendaciones
1. Vazquez
et al.
(2012) indican variaciones sustanciales en el comportamiento c´ıclico de
´ındices de morosidad a trav´es de diferentes tipos de cr´edito, por lo que ser´ıa relevante
modelizar las otras carteras participantes en el sistema financiero e inclusive analizar
efectos de transmisi´on de riesgo entre ellas.
2. Dada la situaci´on actual en t´erminos de modelizaci´on de pruebas de tensi´on en Lati-
noam´erica (excluyendo hasta cierto punto al Brasil), resulta conveniente dar un primer
paso a trav´es del modelo propuesto donde adem´as de corroborar la literatura existente
y/o la intuici´on econ´omica referente a los determinantes de la morosidad, se cuantifica
el impacto de cada uno de estos determinantes para el caso Ecuatoriano, siendo este un
trabajo pionero en el tema. Sin embargo, se considera relevante incorporar posterior-
mente el efecto de transmisi´on de riesgo entre volumen de cr´edito y tasa de morosidad.
Se esperar´ıa como resultado de esta innovaci´on p´erdidas menos conservadoras.