Adriana Uquillas Andrade; Carlos Luis González Vallejo
96
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
son m´as agudos. Observamos entonces que el incremento del volumen de cr´edito con
respecto al ´ındice de actividad econ´omica coyuntural presenta un efecto positivo para
el incremento de morosidad. A esto podemos a˜nadir que en el Ecuador, por ser un pa´ıs
exportador de petr´oleo, el incremento del ´ındice de morosidad se ve afectado de forma
positiva cuando existe una ca´ıda permanente del precio de barril de petr´oleo (WTI).
2. Se estima que si el incremento del ´ındice de confianza al consumidor aumenta, entonces
el incremento del ´ındice de morosidad disminuye. Es decir, si el consumidor se siente
optimista frente a la situaci´on actual y futura de la econom´ıa es porque sus ingresos
no han deca´ıdo, por tanto, pueden cubrir todas sus obligaciones.
3. El incremento del factor Restricci´on, el cual recoge la informaci´on del costo de la
canasta b´asica y los ingresos familiares mensuales result´o significativa y negativa. Es
decir, cuando existe una restricci´on en el consumo de las familias el incremento del
´ındice de morosidad disminuye.
4. La liquidez del sistema de bancos privados del periodo actual y el cuatrimestre anterior
tienen un impacto negativo con respecto al incremento del ´ındice de morosidad.
5. La ca´ıda del margen de intermediaci´on financiera aumenta la morosidad, la mejor´ıa de
los m´argenes de cr´edito proveniente de una buena administraci´on y gesti´on tendr´a como
resultado una disminuci´on del costo de capital debido a un mejor riesgo de cartera.
6. El t´ermino autorregresivo del modelo tiene el mayor efecto en el incremento de moro-
sidad. Esto hace referencia a los cr´editos de consumo otorgados doce meses atr´as, lo
que implica que existe un componente estacional en la morosidad.
7. El an´alisis de escenarios es un instrumento importante pues, a trav´es del mismo surge
el entendimiento de los efectos macroecon´omicos y microecon´omicos que afectan al
riesgo de cr´edito. Esto conlleva a implicaciones normativas, de control, pol´ıtica p´ublica
y econ´omica . Las entidades regulatorias y los gestores de cada Instituci´on Financiera
tienen la posibilidad de ”manejar”las variables de control para producir, hasta cierto
punto, el nivel deseado de la variable objetivo, en este caso la morosidad de cr´edito de
consumo. El manejo de las variables de control puede realizarse justamente a trav´es de
pol´ıticas econ´omicas, de control y de gesti´on, e inclusive se suma al debate de pol´ıtica
monetaria y fiscal. Como se observ´o en el modelo propuesto, la ca´ıda permanente del
precio del petr´oleo influye de manera importante en las variaciones del ´ındice de mo-
rosidad; aunque esta variable no est´a bajo el control de las entidades financieras ni del
Gobierno, este ´ultimo por su parte podr´ıa contar con seguros de cobertura petrolera,
contratos que sirven como amortiguadores ante el desplome del precio y por lo tanto
se protegen los ingresos por ese rubro, lo que impactar´ıa en el balance econ´omico del