Página 132 - ANAlitika14

Versión de HTML Básico

Diego Hernán Oñate Goyes; Pedro Romero Alemán
128
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
1 Introducci´on
Durante la d´ecada de 1990 se ha producido una considerable cantidad de literatura te´orica
que trata sobre el impacto de la pol´ıtica fiscal en la inflaci´on. La teor´ıa fiscal del nivel de
precios (Fiscal Theory of the Price Level), desarrollada por Leeper (1991), Sims (1994) y
Woodford (1994, 1995, 1996), es un claro ejemplo de ello. Esta teor´ıa indica que la pol´ıtica
fiscal juega un rol tan importante como la pol´ıtica monetaria, en la determinaci´on del nivel
de precios. El objetivo principal de la teor´ıa fiscal del nivel de precios (FTPL, por sus siglas
en ingl´es) se centra en la idea de que los precios se determinan a trav´es de la restricci´on
presupuestaria intertemporal del gobierno. Es decir, el nivel de precios se ajusta con el fin
de asegurar que el valor nominal de la deuda p´ublica, dividido por el nivel de precios, sea
igual al valor real actual de los futuros excedentes presupuestarios. Esta ecuaci´on se expresa
de la siguiente manera:
B
P
= valor presente de los excedentes
(1)
Donde B es la deuda nominal por pagar del gobierno, y P representa el nivel de precios.
La perspectiva convencional afirma que esta ecuaci´on es una restricci´on sobre la pol´ıtica
fiscal y el gasto del gobierno; esto significa que el modelo debe funcionar de modo que el lado
derecho de la ecuaci´on sea igual al izquierdo, sin importar cu´al sea el valor de P. Por el otro
lado, los expertos de la FTPL argumentan que ante una perturbaci´on en esta ecuaci´on, el
mecanismo de equilibrio del mercado va a equilibrar el nivel de precios, P, para restablecer
as´ı la igualdad. Este supuesto indica que la pol´ıtica gubernamental no est´a calibrada para
satisfacer ecuaci´on presupuestaria intertemporal del gobierno para todos los precios.
Si bien la teor´ıa tradicional refiere a la cantidad de dinero como el ´unico factor determi-
nante en el nivel de precios, la FTPL explica que si la pol´ıtica fiscal es libre de fijar excedentes
primarios independientemente de la deuda del gobierno, las perturbaciones fiscales tambi´en
pueden tener un impacto en el nivel de precios. Adem´as, a diferencia de la conjetura tra-
dicional, donde se asume que las autoridades fiscales ajustan los excedentes primarios para
garantizar la solvencia del gobierno ante cualquier nivel de precios, la FTPL considera la
posibilidad de que la pol´ıtica fiscal es capaz de establecer un super´avit de forma indepen-
diente de la deuda p´ublica acumulada. Como resultado, el nivel de precios se ajustar´a para
que la restricci´on presupuestaria intertemporal del gobierno se mantenga en cualquier punto
del tiempo.
Bas´andonos en los conceptos estipulados, tenemos que el nivel de precios est´a determinado
por la relaci´on entre pasivos nominales del gobierno y el valor actual real de futuros activos
p´ublicos (excedentes presupuestarios). Este es un tema importante, debido a que los bancos
centrales toman una posici´on menos entusiasta en el uso de reglas monetarias para sus
decisiones de pol´ıtica monetaria. La aplicaci´on de dichas normas suele ser considerado como
un intento de captar la relaci´on hist´orica visible entre dinero y precios.