Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
La educación inicial en el Ecuador: margen extensivo e intensivo
23
14
5 Conclusiones
La investigaci´on contenida en este documento busca esclarecer las caracter´ısticas de los ni˜nos
y de las familias ecuatorianas relacionadas con la probabilidad de asistencia a un centro de
educaci´on inicial, y con la intensidad de uso del servicio. Esta pregunta de investigaci´on
es importante pues alrededor del 70 % de los ni˜nos no participa en ning´un programa de
educaci´on inicial, y por tanto no se beneficia de la formaci´on de capital humano en este
per´ıodo cr´ıtico a trav´es del desarrollo de sus habilidades cognitivas y socio-emocionales en
el aula.
Los resultados muestran que los determinantes de la participaci´on en un programa de
educaci´on inicial son diferentes de los factores que inciden sobre la intensidad de la asistencia
medida en d´ıas por semana, y horas por d´ıa. Existen sin embargo factores que inciden tanto
sobre el margen extensivo como sobre el margen intensivo de participaci´on en programas de
educaci´on inicial. La edad del ni˜no es uno de ellos. Si bien la edad medida en meses est´a
relacionada de manera positiva con la asistencia y con su intensidad en ambos grupos de
edad, el coeficiente de esta variable en la regresi´on es de mayor magnitud para los ni˜nos de 0
a 36 meses, indicando que este factor disminuye su importancia a medida que el ni˜no crece.
As´ı mismo, el estado nutricional del ni˜no aparece inversamente relacionado con el margen
extensivo (la probabilidad de participar) y con el margen intensivo (la asistencia promedio
medida en horas por d´ıa). Los ni˜nos con mejor estado nutricional tienen menor probabilidad
de participaci´on, y si asisten a un centro de educaci´on inicial, asisten menos horas por d´ıa.
Este resultado sugiere que los establecimientos y programas de este tipo constituyen un
potencial mecanismo id´oneo para la de programas enfocados a contrarestar los altos ´ındices
de desnutrici´on cr´onica prevalentes en el Ecuador. Una manera alternativa de interpretar
este hallazgo es pensar en que las familias disminuyen la inversi´on en nutrici´on en el hogar
si los ni˜nos tienen alguna probabilidad de recibir suplementos nutricionales en la escuela, tal
como lo describen Rosero y Oosterbeek (2011) para una muestra experimental.
Otro resultado interesante es la diferencia positiva en el n´umero de horas por d´ıa que
los ni˜nos ind´ıgenas permanecen en un establecimiento educativo comparados a los ni˜nos
mestizos, la cual alcanza un 20 % del n´umero promedio de horas en el grupo de ni˜nos de
0 a 36 a˜nos. En este grupo de edad, los ni˜nos ind´ıgenas tambi´en asisten un 18 % m´as d´ıas
promedio por semana al establecimiento educativo que los ni˜nos mestizos. Las causas de esta
diferencia, que no se observa para otros grupos ´etnicos como los blancos, los afro ecuatorianos
y los montubios, pueden estar relacionadas con mecanismos de implementaci´on de programas
de atenci´on a la primera infancia en las comunidades ind´ıgenas, que involucran a las madres
y a toda la comunidad.
La ´unica caracter´ıstica del hogar sistem´aticamente asociada con el margen intensivo y
extensivo de participaci´on en programas de educaci´on inicial es el ingreso del hogar. Sin
embargo, esta variable parecer´ıa tener efectos opuestos sobre los dos resultados analizados. En
el caso del margen extensivo, un nivel mayor de ingreso del hogar disminuye la probabilidad