Página 28 - ANAlitika14

Versión de HTML Básico

Priscila Hermida; Sofía Barragán; Juan Andrés Rodríguez
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
24
de participaci´on, sugiriendo que la asistencia a un programa de educaci´on inicial es en el
Ecuador un bien inferior frente al cuidado materno. En contraposici´on, y una vez que las
familias han decidido enviar al ni˜no al establecimiento, el ingreso del hogar aumenta el
n´umero de d´ıas por semana (en la muestra de ni˜nos de menor edad) y el n´umero de horas
por d´ıa asistidos (en toda la muestra). Este hallazgo podr´ıa servir para mejorar el dise˜no de
los programas de transferencias en el pa´ıs, que est´an focalizados en los hogares de menores
ingresos y que, al momento, no tienen ning´un tipo de condicionalidad asociada a la asistencia
escolar.
En cuanto a la intensidad de la asistencia, los resultados muestran que sus determinantes
son diferentes en los dos grupos de edad analizados. El n´umero promedio de d´ıas asistidos
estimado para la muestra de 37 a 60 meses es completamente inel´astico a todas las variables
explicativas, excepto la edad del ni˜no. El n´umero promedio de d´ıas por semana estimado para
la muestra de 0 a 36 meses s´ı aparece relacionado con otras variables explicativas, tales como
la etnicidad del ni˜no, el ingreso del hogar, la presencia de otros ni˜nos menores de cinco a˜nos,
el tama˜no del hogar y la participaci´on laboral de la madre. Los determinantes del n´umero
de horas de asistencia por d´ıa en ambos grupos son similares, pero en el caso del grupo
de ni˜nos de menor edad, son tambi´en significativos factores como la condici´on de la madre
como jefa de hogar, y su estado civil (soltera, separada, viuda o divorciada), sugiriendo que
la educaci´on inicial en el Ecuador es un sustituto para el cuidado materno para aquellas
madres que deben realizar las tareas de cuidado sin apoyo. Los resultados indican tambi´en
que las ni˜nas de 37 a 60 meses asisten en promedio m´as horas por d´ıa que los ni˜nos a los
establecimientos de educaci´on infantil. Dado que no existe evidencia de selecci´on en t´erminos
de sexo en la muestra, es posible que las madres privilegien el cuidado personal de los ni˜nos
varones por sobre el de las ni˜nas, utilizando en este caso a la educaci´on inicial como sustituto
del tiempo de cuidado.
En t´erminos de las caracter´ısticas de las madres, el factor m´as fuertemente asociado tanto
al margen extensivo como intensivo de participaci´on en los servicios de educaci´on inicial en
los dos grupos de edad analizados es la participaci´on de la madre en el mercado laboral.
En el caso de ambas cohortes, la participaci´on laboral se relaciona de manera positiva con
la probabilidad de participaci´on, y con la cantidad de horas asistidas por el ni˜no al centro
de educaci´on infantil. Los servicios educativos dirigidos a la infancia temprana en el pa´ıs
probablemente juegan un rol adicional al de formaci´on de capital humano al prestar servicios
de cuidado a los ni˜nos en sustituci´on del tiempo de las madres que deben asumir tareas
en el mercado laboral. El resultado es m´as robusto en el caso de los hijos de madres que
reportan trabajar 40 horas por semana y que probablemente pertenecen al sector formal de
la econom´ıa. Estos ni˜nos asisten en promedio un 13.4 % m´as d´ıas por semana (ni˜nos de 0 a
36 meses), y entre 23 % y 15 % m´as horas promedio por d´ıa (toda la muestra). El trabajo
formal materno (de 40 horas por semana) destaca as´ı por su importancia como determinante
de la acumulaci´on de capital humano en la infancia temprana en el pa´ıs.
Otra caracter´ıstica de las madres que se est´a correlacionada con la decisi´on de partici-