Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
La educación inicial en el Ecuador: margen extensivo e intensivo
25
14
paci´on es su nivel de escolaridad, el cual influye de manera monot´onica y positiva sobre la
probabilidad de asistencia a un centro de educaci´on inicial en toda la muestra. Los ni˜nos que
crecen en hogares con mayor dotaci´on de capital humano tienen mayores oportunidades de
adquirir las destrezas asociadas a la educaci´on durante este per´ıodo cr´ıtico del desarrollo in-
fantil. As´ı, los resultados evidencian un potencial problema de transmisi´on intergeneracional
del capital humano, ligado a la asociaci´on entre la asistencia del ni˜no a la educaci´on inicial y
el nivel de escolaridad de la madre. A pesar de ello, condicional a la decisi´on de enviar al ni˜no
al establecimiento educativo, la escolaridad de la madre no est´a asociada con ninguna de las
dos medidas del margen intensivo de la asistencia. Estos dos ´ultimos hallazgos relativos a
la participaci´on laboral de la madre y su escolaridad, ponen en evidencia la desventaja en
el acceso y la utilizaci´on de los servicios de la educaci´on inicial de los ni˜nos cuyas familias
est´an en situaci´on de vulnerabilidad, y plantean importantes implicaciones de largo plazo
en dimensiones tales como el logro escolar en la primaria y secundaria, tasa de embarazo
adolescente, productividad e inserci´on en el mercado laboral, e ingresos a lo largo del ciclo
de vida, para aquellos ni˜nos que provienen de hogares en los que la madre no trabaja, carece
de empleo adecuado y/o tiene bajos niveles de escolaridad.
Finalmente, es importante resaltar que ni la oferta de servicios de educaci´on inicial en
el cant´on de residencia, ni la condici´on de residencia en ´areas rurales aparecen asociadas al
margen intensivo o extensivo del uso de los programas de educaci´on en la primera infancia.
Al parecer, los factores que inciden sobre el uso de los servicios de educaci´on inicial en el
Ecuador no se relacionan con la oferta, si no con la demanda. En su conjunto, los hallazgos
de esta investigaci´on pueden servir para mejorar el dise˜no e implementaci´on de los programas
de educaci´on inicial en el pa´ıs y contribuir a que los ni˜nos en situaci´on de riesgo no sean
excluidos de las oportunidades asociadas a esta etapa cr´ıtica del proceso de formaci´on de
capital humano.