Gabriela Izurieta; José Ramírez-Álvarez
66
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 14 (2), 2017
Figure 6:
´Indice de desigualdad multidimensional por sexo, 2000-2014. Fuente: Elaboraci´on propia
a partir de la encuesta ENEMDU (INEC). Nota: Entre par´entesis se indica el valor del par´ametro
de sensibilidad
λ
no son sustitutos ni complementarios (
λ
= 0
,
5) la diferencia de la desigualdad multidimen-
sional entre hombres y mujeres se acorta. Al considerar a los ingresos y la educaci´on como
complementarios entre s´ı (
λ
= 1), la din´amica de la desigualdad entre hombres y mujeres es
aproximadamente la misma y a partir del a˜no 2003 siguen la misma tendencia del promedio
nacional.
5.8 Desigualdad multidimensional por grupos de edad
Cuando se descompone el ´ındice IDM por grupos de edad, se puede notar que la desigualdad
multidimensional para la generaci´on mas vieja es mayor al promedio nacional, mientras que
la generaci´on m´as joven tiene una tendencia similar (Figura: 7).
Al considerar que los ingresos y la educaci´on no son sustitutos ni complementarios
(
λ
= 0
,
5), se puede distinguir que la desigualdad multidimensional de la generaci´on m´as
joven se aleja del promedio nacional. Considerando a los ingresos y la educaci´on como com-
plementarios entre s´ı (
λ
= 1), la generaci´on m´as vieja refleja una amplia desigualdad En
este caso, las curvas se encuentran m´as distanciadas siendo la generaci´on m´as joven la que
experimenta una menor desigualdad multidimensional.