Página 20 - Analitika15

Versión de HTML Básico

Drichelmo Tamayo; Juan Carlos Palacios; David Puebla
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 15 (1), 2018
16
Figura 2:
Salario indexado al SBU
Fuente:
Laboratorio de Din´amica Laboral y Empresarial (LDLE) - INEC
Para identificar cu´al ha sido la contribuci´on relativa de las caracter´ısticas de las personas
y de las firmas sobre la ca´ıda de la desigualdad salarial, se estimaron tres modelos de M´ınimos
Cuadrados Ordinarios (MCO) para cada a˜no. El primer modelo es una funci´on de Mincer,
donde se incluyen
dummies
por cada nivel de estudio y una funci´on cuadr´atica de la edad.
En el segundo modelo se a˜nade una
dummy
por cada rama CIIU Rev.4 a cuatro d´ıgitos. En
el tercer modelo se a˜naden
dummies
por cada firma.
A partir de los modelos estimados se obtiene las desviaciones est´andar de los residuos
predichos, las cuales se grafican en la Figura 3. La idea detr´as de esta figura es que, en caso
de encontrar un modelo en el que las desviaciones est´andar de los residuos sean constantes,
las variables que conforman al modelo estar´ıan absorbiendo la tendencia decreciente de la
desigualdad observada en el periodo analizado.
Con esto en consideraci´on, en primer lugar se puede observar que la ca´ıda en la desigual-
dad observada es de 0,055 puntos (0,648 a 0,594). Al controlar por las caracter´ısticas de las
personas, la ca´ıda de la desviaci´on est´andar es de 0,086 puntos (0,576 a 0,490), y cuando
adem´as se controla por diferencias sectoriales, la ca´ıda es de 0,059 puntos (0,509 a 0,450).
Finalmente, cuando se a˜naden los efectos propios de las firmas, el desv´ıo est´andar de los
residuos cae en 0,027 puntos (0,393 a 0,366), lo cual muestra que la tendencia decreciente
de la desigualdad de los salarios se absorbe, en gran parte, por las caracter´ısticas propias de
las firmas, hip´otesis que ser´a analizada en profundidad m´as adelante.