Página 22 - Analitika15

Versión de HTML Básico

Drichelmo Tamayo; Juan Carlos Palacios; David Puebla
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 15 (1), 2018
18
debido a que no existe una base de datos detallada que cuente con el historial laboral de
los trabajadores o, en su defecto, con los a˜nos de escolaridad de los mismos para construir a
partir de all´ı y su edad una
proxy
de experiencia.
Tabla 2:
Empleados mejor pagados vs empresas con mejores pagos
A˜no Resto de trabajadores/ Resto de trabajadores/ 10% mejor pagados/ 10% mejor pagados/
Resto de empresas
10% mejores pagos
Resto de empresas 10% mejores pagos
2010
73,49 %
16,51 %
2,22 %
7,78 %
2011
73,48 %
16,52 %
2,39 %
7,61 %
2012
73,27 %
16,73 %
2,52 %
7,48 %
2013
73,69 %
15,80 %
2,90 %
7,62 %
2014
73,81 %
15,93 %
2,83 %
7,42 %
2015
74,25 %
15,75 %
2,68 %
7,32 %
Fuente:
Laboratorio de Din´amica Laboral y Empresarial (LDLE) - INEC.
Nota:
El grupo del resto de trabajadores est´a conformado por el 90 % de personas que poseen los salarios
m´as bajos. De modo similar, el resto de empresas est´a conformado por el 90% de aquellas que pagan los
salarios m´as bajos.
Dispersi´on de salarios entre y dentro de las empresas.
Como se mencion´o en la revisi´on de literatura, varios economistas han reconocido que
las caracter´ısticas observables de los trabajadores han fallado en explicar completamente la
evoluci´on de la varianza de los ingresos. La reciente literatura ha enfatizado en analizar el
rol que juegan las empresas con respecto a los pagos que ofrecen, por lo que a continuaci´on
se investiga la evoluci´on de la varianza de los ingresos entre y dentro de las firmas.
La desigualdad entre firmas es grande cuando existen amplias brechas entre el promedio
de salarios pagados por diferentes firmas. En ese caso, el salario del trabajador depende m´as
de donde trabaja. La desigualdad dentro de las firmas es mayor cuando en cada firma existen
grandes diferenciales en los salarios entre los individuos de diferentes posiciones jer´arquicas.
De este modo, la varianza total de los ingresos puede descomponerse en la varianza del
promedio del logaritmo de los ingresos de cada firma a trav´es de las firmas y la varianza de
la diferencia entre el logaritmo de los ingresos del trabajador y el promedio del logaritmo de
los ingresos en su firma.
Se podr´ıa imaginar dos escenarios hipot´eticos completamente opuestos. En primer lugar,
si el promedio del ingreso fuese igual entre las firmas, la desigualdad de ingresos se explicar´ıa
completamente por la varianza existente dentro de las firmas. En segundo lugar, si todos los
trabajadores ganaran el mismo salario dentro de la empresa, la desigualdad variar´ıa debido
´unicamente a las diferencias en los pagos entre firmas. Por este motivo, se realiza un ejercicio
para identificar cu´al de estos dos componentes es cuantitativamente m´as importante
11
.
11
Este ejercicio puede desarrollarse de la siguiente manera:
y
ijt
=
y
t
+ (¯
y
j
t
¯
y
t
) + (
y
ijt
¯
y
j
t
)
Tomando la varianza en los dos t´erminos: