Las brechas salariales público-privado e índices de bienestar: un análisis de microsimulación para Ecuador
39
15
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 15 (1), 2018
Las brechas salariales p´ublico–privado e ´ındices de
bienestar: un an´alisis de microsimulaci´on para
Ecuador
*
Pa´ul Carrillo Maldonado
†
; Edwin Buena˜no
‡
; Ana Luc´ıa L´opez
§
;
Fernando V´asquez
§
†
Banco Interamericano de Desarrollo; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
‡
Pontificia Universidad Cat´olica del Ecuador
§
Escuela Polit´ecnica Nacional
paulcar@iadb.org / evbuenano@puce.edu.ec
Resumen
Varias investigaciones demuestran la existencia de diferencias salariales entre gru-
pos laborales: sexo, etnia, p´ublico-privado, etc. Sin embargo, estos documentos no han
tratado la incidencia de las mismas en la distribuci´on del ingreso total o satisfacci´on de
necesidades b´asicas de la sociedad. El presente documento tiene el objetivo de eviden-
ciar como las brechas salariales entre el sector p´ublico y privado influyen en indicadores
como el coeficiente de Gini y cobertura de la canasta b´asica en el Ecuador. Se utiliza las
encuestas nacionales de empleo y desempleo de diciembre entre 2007 y 2014, el proceso
de Blinder-Oaxaca y las t´ecnicas de microsimulaci´on para mostrar dicha incidencia.
Los resultados muestran que la eliminaci´on de esta brecha a favor de los trabajadores
privados aumentar´ıa la desigualdad del ingreso total, aunque tambi´en provocar´ıa que
m´as hogares tengan acceso a la canasta b´asica si todos los trabajadores ganasen como
el sector p´ublico.
Palabras clave
: Diferencias Salariales, P´ublico-Privado, Desigualdad del Ingreso,
Canasta B´asica, Microsimulaci´on, Ecuador.
*
Los autores agradecen los comentarios de Xavier Jara, Paul E. Carrillo y Victor Morales. Las opiniones,
errores y omisiones son responsabilidad exclusiva de los autores. El c´odigo de Stata para reproducir esta
investigaci´on se puede encontrar en
https://sites.google.com/site/paulacarrillomaldonado/