Paúl Carrillo Maldonado; Edwin Buenaño; Ana Lucía López; Fernando Vásquez
48
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 15 (1), 2018
3 Resultados y discusi´on
El gr´afico 1 muestra la brecha salarial con la estimaci´on MCO y Heckman entre 2007-2014.
En ninguno se muestra una tendencia clara decreciente o creciente
6
. Se puede evidenciar
que ambos coeficientes son similares y estad´ısticamente iguales. Adem´as, la prueba de la
correcci´on de Heckman evidencia que no es necesario realizar este ajuste (ver anexos), a
pesar de que otros estudios para Ecuador indican que si se deber´ıa realizar; en la estimaci´on
de los modelos se utiliza los criterios de dise˜no muestral ya mencionados.
Figura 1:
Brecha salarial p´ublico-privado estimada con MCO y la Correcci´on de Heckman. Fuente: Ela-
boraci´on propia en base a la ENEMDU. Nota: Notas: LI y LS son los l´ımites inferiores y superiores en las
estimaciones
Adem´as, se estim´o la brecha salarial con variables instrumentales (IV) basado en el
empleo del jefe del hogar y sus a˜nos de permanencia en el dicho lugar. Tambi´en se incluy´o
al n´umero de menores de edad, pero esta variable no fue significativa. La figura 2 expone los
resultados de dicha estimaci´on, con la evidencia que el valor promedio de IV es mayor que
el MCO, aunque sin una marcada significancia estad´ıstica.
Con esta evidencia la estimaci´on de los escenarios se realiz´o con MCO
7
. El gr´afico 3 y
6
No es el objetivo de esta investigaci´on, pero se podr´ıa analizar la evoluci´on de este coeficiente con la
de variables fiscales como ingresos petroleros, tributarios, el precio del crudo ecuatoriano, gasto de salarios,
empleo p´ublico, entre otras.
7
Los resultados son similares con la estimaci´on de variables instrumentales. Por motivos de espacio en el
documento no se incluyen las estimaciones de la variable instrumental, pero se puede solicitar a los autores.