Página 51 - Analitika15

Versión de HTML Básico

Las brechas salariales público-privado e índices de bienestar: un análisis de microsimulación para Ecuador
47
15
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 15 (1), 2018
Para cumplir con este objetivo se plantea utilizar el proceso de la descomposici´on de
Blinder-Oaxaca para obtener los retornos de los trabajadores p´ublicos y privados. Con dichas
estimaciones ya se podr´a utilizar estos coeficientes (privado o p´ublico) para simular el ingreso
laboral que deber´ıan tener todos los trabajadores si no existe una brecha salarial entre los
dos grupos. Posteriormente, se podr´a obtener los indicadores de bienestar propuestos en la
anterior secci´on.
De manera sistem´atica, la simulaci´on tiene los siguientes pasos:
1. Estimar la brecha salarial (
δ
) y la parte del ingreso que no se puede obtener con el
modelo minceriano (residuo
µ
i
).
2. Estimar una ecuaci´on de ingresos laborales para el sector p´ublico y el privado con las
siguientes expresiones:
ln
Y l
i,publico
=
β
publico
X
i,publico
+
µ
i,publico
(8)
ln
Y l
i,privado
=
β
privado
X
i,privado
+
µ
i,privado
(9)
3. Simular los ingresos de todos los trabajadores con los retornos de cada sector, por
separado, como se muestra a continuaci´on:
Y l
i
= exp
β
publico
X
i
(10)
Y l
i
= exp
β
privado
X
i
(11)
4. Calcular los indicadores de bienestar mencionados en la secci´on anterior con los nuevos
ingresos laborales de las ecuaciones (10) y (11). En este paso, para obtener los ´ındices
con el ingreso total de hogar per c´apita se debe considerar los ingresos no laborales
(de capital, transferencias, en especie, etc.). Adem´as, se debe sumar el t´ermino de
residuo
µ
i
, el cual permite obtener la parte del ingreso que no se determinar por las
caracter´ısticas no observables, las cuales no dependen del sector donde trabaja (privado
o p´ublico).
Con esta metodolog´ıa se espera evaluar el impacto ex ante de la eliminaci´on total de la
brecha salarial entre los sectores p´ublico y privado. Se debe recalcar que en la simulaci´on
no se considera cambios de comportamiento en el mercado laboral debido a la medida, sino
que solamente se ajusta los salarios de acuerdo con las caracter´ısticas observables de los dos
grupos. Adem´as, es fundamental volver a mencionar que las estimaciones antes descritas se
basan en la media de los datos y que la asimetr´ıa de las variables puede conllevar a resultados
diferentes, pero esta es una pregunta que se deja abierta para posteriores investigaciones.
Otra desventaja es que no se conoce las implicaciones de la simulaci´on en el equilibrio general
de la econom´ıa