Paúl Carrillo Maldonado; Edwin Buenaño; Ana Lucía López; Fernando Vásquez
46
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 15 (1), 2018
hogares que cubren su canasta y se divide para el total de hogares. Formalmente, se podr´ıa
expresar de la siguiente manera:
C
h
=
1 si Y
h
≥
Cb
4
M
h
0 caso contrario
(6)
C
=
h
C
h
H
(7)
Donde
C
h
es una variable dicot´omica que indica si el hogar
h
puede cubrir su canasta
(
Cb
4
M
h
) con su ingreso
Y
h
,
Cb
es el costo de la canasta b´asica publicado por el INEC,
M
h
es
el n´umero de miembros del hogar,
H
es el n´umero total de hogares, y
C
es el porcentaje de
hogares que cubren su canasta b´asica. Esta ´ultima variable es la que eval´ua en la simulaci´on.
Podr´ıa existir cr´ıticas a esta propuesta ya que, por ejemplo, un ni˜no no consume lo mismo
que un adulto. Sin embargo, esta misma cr´ıtica se podr´ıa aplicar a la obtenci´on de ingresos.
Esta discusi´on no es a´un concluyente en la literatura (Anyaegbu, 2010; Berges, 2011; Mu˜noz
Conde, 2014) y se la conoce como escalas de equivalencia. En este documento no se realiza
este ajuste (o se tiene una escala de equivalencia igual a 1 ya que el INEC realiza este proceso
en el coeficiente de Gini.
2.3 Microsimulaci´on
La simulaci´on es una de las herramientas m´as utilizadas de la literatura para construir
escenarios contrafactuales bajo ciertas condiciones. En el trabajo seminal de Orcutt (1957)
se propone utilizar esta t´ecnica, la cual tiene enfoque integral para evaluar escenarios ex ante.
Esta perspectiva parte de reglas aritm´eticas, comportamiento econ´omico o din´amica en un
per´ıodo, los cuales permiten obtener estad´ısticas descriptivas y simulaciones con incidencias
de cambios normativos (Spadaro, 2007).
La premisa en esta t´ecnica es preguntar ¿Qu´e pasar´ıa s´ı?
5
En esta investigaci´on se plantea
recrear escenarios contrafactuales en el mercado laboral con la idea que no existe una brecha
salarial entre los trabajadores de los sectores p´ublico y privado. En este sentido se plantea
dos preguntas:
•
¿Qu´e pasar´ıa si todos los trabajadores tienen los mismos retornos de las caracter´ısticas
de los empleados p´ublicos?
•
¿Qu´e pasar´ıa si todos los trabajadores tienen los mismos retornos de las caracter´ısticas
de los empleados privados?
5
La literatura de descomposici´on, como Fortin
et al.
(2010), menciona a este proceso como la b´usqueda
de un contrafactual. Sin embargo, en este documento no se utiliza dicha terminolog´ıa ya que no se utiliza por
completo dicha t´ecnica para buscar un contrafactual en toda la distribuci´on, es decir, solamente la estimaci´on
de los retornos y no toda la descomposici´on.