Las brechas salariales público-privado e índices de bienestar: un análisis de microsimulación para Ecuador
53
15
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 15 (1), 2018
A˜nos
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Escenario Base 32.51 36.38 35.06 39.10 44.63 46.95 50.46 55.65
Escenario Ret. P´ub 33.97 39.87 37.97 41.38 45.31 49.46 53.23 57.80
Escenario Ret. Pri. 31.70 36.78 35.22 38.79 41.93 47.04 51.15 55.93
Base - Ret. Pub.
1.46* 3.5* 2.91* 2.28* 0.68* 2.51* 2.77* 2.16*
Base - Ret. Pri.
-0.81 0.4 0.16 -0.32 -2.7* 0.09 0.69 0.29
Cuadro 4:
Porcentaje de hogares que cubren la canasta b´asica con el ingreso laboral en los Escenarios Base,
P´ublico y Privado. Fuente: Elaboraci´on propia en base a la ENEMDU. Nota: * Significancia estad´ıstica al
95 %
tanto en los ingresos totales como s´olo los laborales. Sin embargo, es importante recordar
que la estimaci´on econom´etrica se realiza sobre una media condicionada; y, que el coeficiente
es un indicador de ranking entre los ingresos de los individuos, mientras que, el porcentaje
de cobertura solamente buscar determinar si un hogar puede o no satisfacer una canasta
b´asica.
4 Conclusiones
El presente estudio tiene el objetivo de simular el impacto en indicadores de bienestar frente a
una eliminaci´on de la brecha salarial entre el sector p´ublico y privado. Para esto se utilizaron
los modelos mincerianos de ingresos para cada sector y la microsimulaci´on est´atica.
Con el fin de obtener la brecha salarial entre el sector p´ublico y privado por tipo de tra-
bajador, se estiman modelos mincerianos mediante MCO sin llevar a cabo una Correcci´on de
Heckman, pues no se encuentra evidencia robusta para efectuar tal correcci´on. Los coeficien-
tes obtenidos permitieron realizar las simulaciones para tener el ingreso de los empleados,
tanto con los retornos p´ublico como privados.
Las simulaciones muestran que la eliminaci´on de la brecha salarial a favor de los traba-
jadores privados, con retornos p´ublicos, incrementar´ıa la desigualdad medida a trav´es del
coeficiente de Gini; adem´as, aumentar´ıa el porcentaje de hogares que cubren su canasta
b´asica. Por otro lado, con los retornos de los empleados privados, no se encuentra evidencia
de un cambio en desigualdad medido a trav´es del Gini, pero si se observa que incremento en
la cobertura de la canasta b´asica.
La eliminaci´on en las brechas salariales entre sectores p´ublico y privado tendr´ıan conse-
cuencias importantes en temas de desigualdad; sin embargo, los resultados obtenidos est´an
sujetos a la estimaci´on de MCO utilizada en este estudio. En ese sentido, una recomenda-
ci´on para seguir profundizando en el an´alisis ser´ıa el uso de regresiones cuant´ılicas, las cuales
dar´ıan mayor flexibilidad a los modelos estimados.