Página 68 - Analitika15

Versión de HTML Básico

Víctor Morales Oñate; Carlos Jiménez Mosquera
64
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 15 (1), 2018
1. Introducci´on
Uno de los principales objetivos de las encuestas es determinar las ca-
racter´ısticas de una poblaci´on tanto a nivel nacional como sub-nacional. En
particular, suele ser de inter´es dominios geogr´aficos como regiones, provincias,
ciudades, entre otros. Los Institutos Nacionales de Estad´ısticas generalmente
levantan informaci´on detallada de la poblaci´on cada diez a˜nos a trav´es de
censos de poblaci´on y vivienda. En Ecuador, adem´as de los nuevos domi-
nios geogr´aficos de inter´es como las zonas de planificaci´on, las dominios de
inter´es tradicionales son: parroquias, cantones y provincias. Una de las herra-
mientas de recolecci´on de datos de mayor frecuencia temporal es la Encuesta
Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Hasta antes del
2014, esta encuesta carec´ıa de representatividad estad´ıstica tanto a nivel de
las provincias de la Amazon´ıa as´ı como en los cantones distintos de Quito,
Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala, pero desde marzo del el 2014, la
encuesta semestral cuenta con 24 dominos provinciales (Garc´es
et al.
, 2014).
El c´alculo de estimadores como el total o la media de variables de los
dominios geogr´aficos, para los cuales una encuesta es elaborada, se realiza
mediante la estimaci´on directa, esto es, un tipo de estimaci´on que usa ´uni-
camente informaci´on del dominio, incluyendo su dise˜no muestral asociado
(Sofronov, 2013) (bibliograf´ıa cl´asica en este tipo de estimaci´on puede ser
consultada en Cochran (1977), S¨arndal
et al.
(2003), entre otros). Sin embar-
go, cuando es de inter´es realizar estimaciones de variables para dominios no
planificados, es necesario recurrir a otras t´ecnicas de estimaci´on: estimaci´on
de ´areas peque˜nas (
small area estimation
en ingl´es).
En t´erminos muestrales, la ENEMDU tiene por objetivo
identificar a
la poblaci´on mayor de 10 a˜nos del pa´ıs, que forma parte de la poblaci´on
econ´omicamente activa, considerando diversos perfiles entre los que destacan:
sexo, edad, grupo de ocupaci´on, rama de actividad, categor´ıa de ocupaci´on,
y nivel de instrucci´on
(Garc´es
et al.
, 2014). Esto le permite obtener una
determinada representatividad de la muestra en base a la cual se pueden
conseguir indicadores de acceso o tenencia, plasmados en dimensiones de
bienestar de la poblaci´on como: acceso a servicios b´asicos, hacinamiento,
educaci´on, capacidad de generaci´on de ingreso, entre otros.
Varias instituciones sociales y de planificaci´on usan este instrumento -
EMENDU- para otros fines como el c´alculo de indicadores de pobreza, de-
sigualdad, entre otros. Dichas mediciones ayudan a establecer l´ıneas base,
dar seguimiento y evaluar objetivos nacionales de desarrollo (SENPLADES,
2017). En diciembre del 2010, la ENEMDU contaba con informaci´on de 82774
personas en su muestra total. Este tama˜no de muestra y su periodicidad ha-
cen de la ENEMDU un insumo de informaci´on importante a ser explotado
1