Emanuel Daniel Yaselga Alvarado
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
30
Subsidios regresivos o transferencias progresivas:
Una evaluación ex-ante de los efectos de eficiencia y equidad en el caso del subsidio al gas para el Ecuador
31
16
El modelo de horas de trabajo encuentra que los individuos ofertan 2.24 horas de trabajo adicionales
cuando están solteros frente a otros estados conyugales y cuando están casados reducen su oferta
de horas en 1.02 frente a los otros estados, ya que estos tienen un mayor número de
responsabilidades asociadas. Es interesante destacar que conforme el individuo recibe un mayor
nivel salarial por hora provoca que disminuya su oferta de trabajo en 34.79 horas.
Por último, se destacan incentivos positivos en la oferta de trabajo y en el ingreso al mercado de
trabajo en el caso del Subsidio al Gas y efectos contrarios al aumentar el flujo de ingresos mediante
transferencias monetarias como el BDH. En el modelo de probabilidad de observar horas de trabajo
un incremento de diez dólares en el BDH reduce la probabilidad en 0.1 puntos mientras que el
incremento en el gasto del gas en el mismo monto aumenta la probabilidad en 0.2 puntos.
De igual manera, en el modelo de oferta de horas de trabajo un incremento de 10 dólares en
el BDH reduce en 7.1 el número de horas de trabajo, por el contrario un incremento de 1 dólar del
gasto en gas incrementa el número de horas en 2.29. Esta evidencia de Ecuador refuerza el hallazgo
empírico tradicional de que las decisiones laborales en el margen son más sensibles a los ingresos
no laborales (Heckman, 1993). En Ecuador, cuando el individuo alcanza un nivel deseado de
trabajo las variaciones en las horas de trabajo son mínimas. (Cuesta y Ponce, 2007)
Las ciudades con mayor población en el país, Guayaquil y Quito generan un mayor nivel
de competencia que provoca dificultades de acceso al mercado laboral, es decir, estas ciudades
reducen la probabilidad de ingresar al mercado de trabajo en 0.06 para Pichincha y 0.09 para
Guayas, en cambio el efecto en las horas de trabajo es positivo, incrementa en 12 horas para
Pichincha y en 0.9 horas para Guayas. Por otra parte, una localización rural al parecer aumenta en
4.73 horas la oferta de trabajo de los individuos y el tener vivienda propia la reduce en 4.32 horas.
Es importante destacar que existen elementos estructurales que pueden sesgar la estimación
pues una persona que recibe el Bono de desarrollo humano es pobre
7
y se espera que trabaje menos
por restricciones estructurales y de demanda. Por otro lado, una persona que recibe mayor subsidio
al gas tiene mayor consumo (probablemente no es pobre) y se espera que por condiciones
estructurales trabaja más. De esta manera, los resultados asociados al modelo son una aproximación
a la realidad no reflejarían un comportamiento causal frente a la política actual de subsidios y
transferencias condicionadas. Sin embargo, las estimaciones son útiles para explorar ejercicios de
simulación ex ante de los efectos de la eliminación o la focalización del subsidio al gas en la
incidencia de la pobreza de ingresos y la desigualdad en Ecuador. La evaluación de estos efectos
7
En su mayoría, salvo errores de focalización existentes que tratan de solventar las entidades públicas como el
Ministerio de Inclusión Económica y Social
Efectos Distributivos del Subsidio al Gas y el BDH
En estudios previos como el de Cuesta et al. (2004) se simulan los efectos distributivos,
sin embargo se impone un comportamiento invariable en trabajo. Por otro lado, el estudio de Cuesta
y Ponce (2007) incorpora los cambios estructurales en el trabajo, este último es el que se ha tomado
de base para incorporar los efectos laborales antes de estimar los distributivos.
A continuación se presenta un resumen de los resultados de las simulaciones en pobreza y
desigualdad de las tablas a continuación.
La eliminación del Subsidio al Gas, sin una compensación en el BDH (ver simulación 1 en
Tabla 4 y 5), produce un efecto positivo en la oferta de trabajo. Sin embargo, la eliminación del
subsidio en mención, genera un aumento de la pobreza y un leve incremento de la desigualdad
social; estos dos resultados no son significativos al ser comparados con el escenario base. No
obstante, es de esperarse que la eliminación de una relevante fuente de ingresos, como es el subsidio
al gas, causaría un incremento en la pobreza, a pesar de que en el ejercicio el efecto no llegue a ser
significativo.
Por otro lado, en la simulación 2 (ver Tabla 4 y 5) se elimina el Subsidio al Gas y se
transfiere el total de estos fondos a quienes reciben el BDH, esto implica incrementar el monto del
bono a quienes lo reciben actualmente y deberían estarlo recibiendo así como también para quienes
no deberían haberlo recibido. Se encuentra una reducción significativa en la pobreza medida por
los tres indicadores: indecencia, brecha y severidad. En el caso de la incidencia, la pobreza cae en
3.46 puntos, por su parte la brecha disminuye en 3.32 y la severidad en 2.88 puntos respecto al
escenario base. En el caso de la desigualdad se obtiene una leve disminución del coeficiente de
Gini en 0.04, esto equivale a una reducción del 7% respecto al escenario base.
distributivos estima tanto los efectos directos como los indirectos de las reformas simuladas en
base a los modelos propuestos en este apartado. (Cuesta y Ponce, 2007)