Emanuel Daniel Yaselga Alvarado
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
36
Subsidios regresivos o transferencias progresivas:
Una evaluación ex-ante de los efectos de eficiencia y equidad en el caso del subsidio al gas para el Ecuador
37
16
En los estudios empíricos la aplicación de un impuesto negativo al trabajo (subsidio a los
ingresos) dio como resultado un aumento del empleo y los ingresos laborales de los beneficiarios,
y redujeron la pobreza de los beneficiarios. (Torche, 2008)
En la presente investigación se ajustaron dos modelos y se confirmó el planteamiento de la
teoría, es decir, la BDH desincentiva la oferta de trabajo y el subsidio genera el efecto contrario. El
primer modelo ajusta horas de trabajo y se encontró que un incremento de un dólar en el BDH
disminuye la oferta de horas de trabajo en 0.71 horas, mientras que el Subsidio al Gas genera el
efecto contrario, es decir, un incremento de un dólar en el Subsidio al Gas incrementa la oferta de
horas de trabajo en 2.28 horas.
El segundo modelo ajusta el logaritmo de los ingresos laborales por hora, se conservan los
signos que se encontró en el modelo anterior y para el caso del BDH, un incremento de 1 dólar
genera una reducción del 0.004% en el ingreso por hora mientras que un dólar adicional en el
Subsidio al Gas incrementa el ingreso por hora en 0.02%.
En los dos casos los coeficientes confirman los resultados encontrados en la teoría y
ciertos estudios realizados alrededor del tema en estudio. Además, en todos los casos los
coeficientes de las elasticidades resultaron tener un nivel de significancia del 1%.
La simulación 2 (Eliminación del Subsidio al Gas y transferencia de los fondos a quienes
reciben el BDH actualmente) y la Simulación 3 (Eliminación del Subsidio al Gas y transferencia
de fondos mediante la focalización del Selben) muestran una reducción de la pobreza (medido por
la incidencia, la brecha y la severidad) y la desigualdad medida por el coeficiente de Gini, estos
resultados son significativos.
La simulación 2 disminuye la incidencia en pobreza en 3.46, la brecha en 3.32 y la severidad
en 2.88 puntos porcentuales. Por su parte, el coeficiente gini se reduce en 0.04 puntos porcentuales.
De manera similar, la simulación 3 reduce la incidencia en pobreza en 3.27, la brecha en 3.22, la
severidad en 2.84 puntos porcentuales y el gini cae en 0.03 puntos.
La simulación 4 genera una disminución de los indicadores sin llegar a ser significativa, por
otro lado en la simulación 1 donde se elimina el subsidio al gas para todos genera incrementos de
los indicadores pero no son concluyentes al analizar más profundamente los intervalos de
confianza.
Es importante destacar que las rigideces del mercado laboral pueden no compensar el efecto
actual que desempeñan los incentivos laborales tras los recortes del gasto social y la reducción de
la incidencia de la pobreza por el gasto social pueden volverse difíciles de sostener con el tiempo.
(Cuesta y Ponce, 2007)
El presente ejercicio de simulación requiere un mayor refinamiento. Se debe generar
escenarios de simulación adicionales; evaluación sobre el costo de las reformas; y un desarrollo
más detallado de los efectos distributivos por categorías de hogar. No obstante, al eliminar el
subsidio al gas y transferirlo de manera focalizada o no focalizada se genera un descenso tanto de
5.
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
El presente estudio realizó una actualización al artículo publicado por Cuesta y Ponce,
(2007)
10
debido a que la estructura de las condiciones de vida de la población ha cambiado. Esta
investigación incorpora el uso de las simulaciones ex-ante en el análisis de reformas a la política
de eliminación y focalización del Subsidio al Gas con transferencia de fondos al Bono de Desarrollo
Humano.
Las simulaciones ex-ante permiten evaluar los efectos distributivos en reformas del BDH y
el Subsidio al Gas que aún no han sido implementadas, las reformas plantean transferir fondos de
una política regresiva (la del Subsidio al Gas) a una progresiva (la del BDH).
El indicador Selben es una herramienta adecuada para focalizar adecuadamente el BDH y
el Subsidio al Gas, esta herramienta permite ampliar la cobertura del programa mejorando las
condiciones de pobreza de la población y generando una mejor distribución del ingreso,
considerando siempre los efectos adversos en el mercado de trabajo.
Las transferencias monetarias condicionadas si se administran de una manera adecuada,
ejerciendo un nivel de control sobre el condicionamiento, pueden generar efectos deseados para
mejorar el bienestar social de quienes son beneficiarios, como se observó en algunos de los estudios
presentados en esta investigación. Sin embargo, al no ejercer un nivel de control se convertiría en
una transferencia monetaria que solo generaría un efecto ingreso y los fondos no se destinarían a
la canasta de bienes para la que fue asignado el programa (condicionamiento sobre salud y
educación). (Das, Do, Özler, 2007)
La teoría plantea que las transferencias condicionadas en general pueden desincentivar la
oferta de trabajo. (Fiszbein, Schady, y Ferreira, 2009). Al revisar los estudios empíricos se confirmó
esta hipótesis encontrándose efectos negativos para el Ecuador en la duración del desempleo y la
probabilidad de transitar del empleo a un empleo informal (Rozada y Llerena, 2011). Sin embargo
no ocurre lo mismo con el programa Oportunidades, pues si bien el impacto es negativo respecto a
las tasas de participación del mercado de trabajo, los coeficientes en cambio son significativos.
(Parker y Skoufias, 2000)
Por otro lado, el subsidio genera un efecto contrario al de la transferencia creando incentivos
en el mercado de trabajo y de esta manera, incrementando la oferta laboral, esto se da
principalmente porque el subsidio afecta la pendiente de la recta presupuestaria, generando un
efecto precio. (Elliott, 1991)
10
Utilizo información de la ECV de 1999