Página 42-43 - ANAlitika16

Versión de HTML Básico

Emanuel Daniel Yaselga Alvarado
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
38
Subsidios regresivos o transferencias progresivas:
Una evaluación ex-ante de los efectos de eficiencia y equidad en el caso del subsidio al gas para el Ecuador
39
16
la pobreza como de la desigualdad pero debido a los efectos que pueden generarse en la oferta
laboral la política más adecuada es la simulación 3 que además de los efectos mencionados
ampliaría la cobertura a hogares en situación de vulnerabilidad.
Recomendaciones
Es importante realizar este tipo de análisis de manera continua pues la estructura de la
población cambia y con la ECV (sexta ronda) 2013-2014 o encuestas posteriores sería totalmente
necesario, pues en este tipo de encuesta se refleja el cambio de la estructura de la población y se
podría incorporar las reformas que ha recibido el Bono de Desarrollo Humano como la nueva
metodología de selección de beneficiarios y los montos que se recibe.
El modelo utilizado asume un comportamiento planteado por el problema de maximización
de la utilidad, pero existen modelos no paramétricos que no asumen ningún comportamiento y se
auto-explican por los datos. En este sentido, una recomendación importante sería realizar este
análisis con base a las nuevas metodologías de micro simulaciones que se utilizan principalmente
para analizar paquetes impositivos.
Finalmente, hay algunas cuestiones en política pública que deben plantearse debido a las
implicaciones ambientales y sociales de los subsidios a los combustibles (altamente regresivos), si
bien en un principio eran sostenibles para el Estado, con el pasar del tiempo y el crecimiento de la
demanda están convirtiéndose en rubros insostenibles para el Ecuador, en este sentido se presenta
cuatro objetivos que deben cumplir las políticas, algunos ya los ha planteado el presente gobierno:
Incentivar la conversión energética hacia energías renovables.
Desincentivar el consumo de combustibles fósiles para reducir la contaminación.
Disminuir los niveles de pobreza.
Generar políticas que reduzcan las desigualdades.
La eliminación o reducción de los subsidios a los combustibles fósiles implicaría
necesariamente un incremento de los precios y requiere un mayor análisis pues la capacidad de
ingreso y nivel de consumo difiere al comparar a nuestros países con países desarrollados donde el
costo de los combustibles es mucho más alto. No obstante, se ha observado que donde se han
implementado políticas mucho más agresivas en el control de combustibles se ha logrado tener
mayores niveles de eficiencia para cubrir las necesidades de movilización, mejorar el transporte
público y reducir la contaminación.
Se deben tomar medidas inmediatas, antes que el problema de los subsidios a los
combustibles sea insostenible, por lo que es preciso buscar alternativas que no afecten la estabilidad
del país. Es importante mencionar lo que dice Alejandro Barbajosa en un artículo publicado por la
prensa inglesa BBC Mundo (2008) señala que: “Si el precio internacional de la gasolina (y por lo
tanto de cualquier combustible fósil) fuera transmitido al consumidor directamente, eso causaría
que la demanda cayera respecto al nivel que se ve actualmente”. De esta forma, se disminuiría la
dependencia y demanda vehicular, se motivaría el uso y el mejoramiento del servicio de transporte
público y por ende las condiciones generales de movilidad. Además, generaría mejores niveles de
bienestar medidos por una menor pobreza y desigualdad, al eliminar subsidios tan regresivos.
6.
Referencias Bibliográficas
Alzúa, María. Cruces Guillermo y Ripani Laura. (2012). Welfare programs and labor supply
in developing countries: experimental evidence from Latin America. Germany:
Institute for the study of labor.
Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero-ARCH. (2011). Boletín estadístico
hidrocarburífero 2011.
Ashenfelter, Orley y James J. Heckman. (1974). The Estimation of Incomes and Substitution
Effects in a Model of Family Labor Supply. Econometrica, 42(1), 73–85.
Bourguignon, François, Francisco H. G. Ferreira, y Phillippe G. Leite. (2003 ) Conditional
Cash Transfers, Schooling, and Child Labor: Micro-Simulating Brazil’s Bolsa Escola
Program. The World Bank Economic Review, 17(2), 229–54,.
BBC Mundo.com. (2008). Subsidios ¿la respuesta?. Economía. Mayo del 29.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7425000/7425553.stm
Bernanke, Ben S. y Frank, Robert H. (2007). Principios de Economía. Tercera edición.
Madrid.
Barr, N. (1998). The Economics of the Welfare State. 3rd Edition, Oxford University Press.
Becker, Gary. (1965). A Theory of Allocation of Time. Economic Journal, 75, 493–517,.
Blundell, R. y T. MaCurdy. (1999). Labor Supply: A Review of alternative approaches. En O.
Ashenfelter and D. Card (eds.) Handbook of Labor Economics 3A, ch. 27,
Amsterdam, North Holland.
Bourguignon, François, Francisco Ferreira y Phillippe Leite. (2003). “Conditional cash
transfers, schooling and child labor: micro-simulating bolsa escola.” Documento de
trabajo, Río de Janeiro: Departamento de Economía.
Bosworth, Barry, and Gary Burtless. (1992). Effects of Tax Reform on Labor Supply,
Investment, and Saving. Journal of Economic Perspectives 6 (no. 1):3-26.
Castillo, José G. (2008) Una nota acerca de los subsidios, la política y la economía.
Cuestiones Económicas, Vol. 23, No. 3: 3-3,