Katiuska King; José Luis Morales
48
¿Quiénes son las mujeres faltantes en el Ecuador? Una aproximación cuantitativa
49
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Es preciso mencionar que “la implantación sesgada hacia los hombres no explica por sí
misma una proporción de nacimientos sesgada en favor de [ellos]” (2015, E2109,
traducción propia), es durante la gestación cuando las muertes de los fetos son los que
determinan la proporción de sexos en la concepción (2015, E2109).
Por otro lado, las niñas tienen menores tasas de mortalidad hasta los cinco años frente a
los niños de la misma edad debido a factores biológicos, ambientales y sociales
(Drevenstedt et al. 2008, 5016). Incluso, menores esperanzas de vida de los hombres
pueden ser atribuidas parcialmente a las diferencias en la mortalidad infantil (2008, 5016).
Las tasas de mortalidad en la niñez para los dos sexos, según este estudio se han reducido
en los últimos dos siglos (2008, 5017).
Este estudio realizado en quince países industrializados
5
encuentra los mismos patrones
entre países en los dos períodos, el primero en el cual desde 1751 hasta 1970 se produjo
una desventaja masculina en la mortalidad infantil y un período de pronunciado
mejoramiento de esta desventaja desde 1970. En estos países entre 1900 y 1968
disminuyó en cuatro veces las muertes infantiles causadas por infecciones, mientras que
las muertes por razones perinatales aumentaron en más del doble (2008, 5018).
La reducción en el exceso de mortalidad infantil en los hombres después de 1970, en
cambio, se atribuye a mejoras en las prácticas obstétricas y cuidado neonatal ya que los
infantes hombres son más propensos a ser prematuros o a tener menor peso al nacer (2008,
5019), y en las últimas décadas sobreviven más por mejoras en las condiciones de
cuidado, aunque esto puede tener implicaciones en su salud a lo largo de la vida.
La disminución de las muertes por infecciones se produjo por mejoras en las condiciones
de vida, higiene y calidad del agua. Mientras que, por otro lado, aumentaron los partos
institucionalizados y la atención profesional durante el parto. Todo esto junto con avances
médicos y una mejor nutrición de madres e hijos, contribuyó a disminuir la mortalidad
infantil.
Por todas estas razones y dado que los niños son más susceptibles de morir hasta los cinco
años, habrá menos diferencias en las tasas de mortalidad que deberían traducirse en una
mayor proporción de mujeres sobre hombres, salvo que los avances antes expuestos
modifiquen las proporciones de mortalidad infantil hacia las niñas.
5
Los 15 países son: Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidas, Finlandia,
Francia, Holanda, Inglaterra y Gales, Italia, Japón, Noruega, Suecia y Suiza.
3.
Metodología
Sen (1993, p. 46) propone calcular el sesgo por género a través de los diferenciales de
mortalidad entre hombres y mujeres.
El autor promueve incluso el uso de la mortalidad como indicador económico (Sen 2007,
112), teniendo en cuenta que el éxito económico puede ser considerado como la habilidad
de una nación para extender y mejorar la calidad de vida. Estos cambios “se relacionan
con evitar la muerte prematura de lactantes, niños y adultos jóvenes o de mediana edad”,
es decir con “el número de muertes que se pueden prevenir” (Sen 2007, 84).
La información de mortalidad se puede usar para investigar una manifestación elemental
de los efectos de la discriminación. La data de mortalidad provee información del
resultado de las “privaciones económicas que van más allá del enfoque convencional en
ingresos y medios financieros” (Sen 1993, 47) que se suele utilizar en indicadores de
pobreza y condiciones sociales.
El objetivo del artículo es cuantificar las mujeres faltantes en el Ecuador en el período
1990-2010 y desagregarla por etnias. La hipótesis planteada es que la discriminación de
género en el Ecuador se ha reducido en este período, pero esto no es homogéneo y existen
diferencias entre etnias.
Para ello, primero se verificará con la información disponible si existe una reducción en
las tasas de mortalidad de la niñez tal como ha sucedido en países industrializados, la
proporción de niños y niñas en esta mortalidad, así como en las estadísticas de
nacimientos.
Luego se realizará un análisis temporal de la discriminación entre 1990 y 2010 y,
transversal por etnias para los años 2001 y 2010. Para el último año se desagregará por
grupos etarios, inmigración y emigración. La fuente de información utilizada son los
Censos de Población y Viviendas levantados por el INEC para los años 1990, 2001 y
2010.
Cabe notar que la variable etnia o autoidentificación según su cultura y costumbres, no
tiene las mismas categorías en los Censos 2001 y 2010. En el primero se preguntó
indígena, negro (afro-ecuatoriano), mestizo, mulato, blanco u otro mientras que en el
segundo se indagó lo siguiente: indígena, afroecuatoriano o afrodescendiente, negro,
mulato, montubio, mestizo, blanco u otro.