Katiuska King; José Luis Morales
62
¿Quiénes son las mujeres faltantes en el Ecuador? Una aproximación cuantitativa
63
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Es decir, en valores netos (restando los hombres que llegaron de los que se fueron), se
fueron más hombres que mujeres y si se toma este efecto, entonces la situación de las
mujeres desaparecidas sería más grave, ya que en términos relativos habría menos
mujeres.
6.
Conclusiones
En 2010 en el Ecuador existen aproximadamente 231 mil mujeres faltantes debido a
factores de discriminación hacia la mujer o en palabras de Sen debido a una “inclusión
desigual”. Esto fue más marcado para las mujeres que se auto consideran negras,
montubias y mulatas. Entre estas etnias, se encuentra mayor ausencia de mujeres a medida
que aumenta la edad y en el rango de edad de 19 a 34 años la población negra es la que
menor proporción tiene con sólo 0,78 mujeres por cada hombre, de ahí vuelve a mejorar
la proporción. Las mujeres que se identifican como afroecuatorianas o afrodescendientes
presentan una mejor situación relativa que quienes se consideran mulatas o negras. Entre
las mujeres montubias, en cambio la relación mujeres - hombres no mejora con el tiempo,
sino que se mantiene.
Tanto la emigración como la inmigración ha sido masculina lo que implica que, si esas
personas no hubiesen salido del país, la situación de mujeres faltantes sería aún más grave.
7.
Futuros trabajos
Los resultados obtenidos en este estudio son importantes y se pueden combinar con
información cualitativa que dé más luces sobre las posibles explicaciones de las aquí
expuestas. Un tema por analizar es si existen diferencias de género entre las
autoidentificaciones al interior del hogar o comunidad, que podrían explicar parcialmente
los resultados por etnias.
8.
Agradecimientos
Los resultados iniciales de este artículo fueron presentados en el III Congreso
Internacional de Innovación en Educación Superior organizado por la Universidad
Central del Ecuador en el mes de noviembre de 2018. Se agradecen los comentarios
recibidos, los errores son de nuestra responsabilidad.
9.
Anexos
En este apartado, se presenta el detalle de la proporción de mujeres - hombres por
provincias (Anexo 1), en el cual se encuentra que la población con menores proporción
de mujeres a hombres son provincias donde los trabajadores se movilizan por temas
laborales, pero no viven en estas provincias como es el caso de la Amazonía o existe una
mayor presencia de la población que se considera afroecuatoriana, negra, mulata y
montubia. También se encuentra que la proporción empeora en provincias de mayor
presencia de población negra, mulata y montubia (Anexo 2).