Katiuska King; José Luis Morales
60
¿Quiénes son las mujeres faltantes en el Ecuador? Una aproximación cuantitativa
61
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Entre las personas que se consideran afroecuatorianos se encuentra un declive en la
proporción entre la población de 35 a 54 años, así como entre la población indígena.
Entre las mujeres auto-consideradas montubias, la relación empeora con el tiempo y para
el rango de edad de más de 55 años se encuentra el menor valor de 0,81. Como lo
menciona, Boaventura de Sousa Santos (2018), “tenemos el derecho a ser iguales cuando
la diferencia nos inferioriza y el derecho a ser diferentes cuando la igualdad nos
descaracteriza”. Las diferencias étnicas ponen de manifiesto realidades particulares que
encubren comportamientos de un cuidado diferenciado a hombres y mujeres que puede
incluso terminar en la muerte.
Tal como menciona Nancy Fraser (2016, 40) “tanto el género como la «raza» constituyen
comunidades bivalentes paradigmáticas. Aunque cada una de ellas tiene peculiaridades
propias, ambas abarcan dimensiones económico-políticas y dimensiones de valoración
cultural.”
Este artículo calcula las desapariciones en las mujeres que a su vez están transversalizadas
por exclusiones étnicas y geográficas que se presentan en los Anexos 1 y 2.
5.2 Sexo de las migraciones
Una posible respuesta a los resultados obtenidos es que en el Ecuador hay menos mujeres
producto de la migración ocurrida en los años noventa y principios de los 2000 a raíz de
la crisis económica de 1999 así como de olas migratorias hacia Ecuador por parte de otras
nacionalidades. Por ello, en este apartado se realiza una caracterización por sexo de la
emigración e inmigración para saber si podría agravar o aligerar la situación de mujeres
faltantes en el Ecuador.
Con información del Censo de Población y Vivienda del año 2001 y 2010, se encuentran
658.315 migrantes entre 1996 y el 2010 (sumando las dos operaciones estadísticas), con
un peso mayor en el Censo del 2001.
Gráfico 8:
Porcentaje de mujeres y hombres emigrantes ecuatorianos entre 1996 y 2010
Fuente:
INEC - Censos de Población y Vivienda 2001 y 2010.
Elaboración:
Propia.
Con la información acumulada se halla que se fueron 14,5% más hombres que mujeres.
Es decir, la emigración que registran los últimos dos Censos fue proporcionalmente más
masculina.
En cambio, cuando se analiza a inmigración, se encuentra que, sumando la información
de los últimos dos Censos, estos representan menos de la mitad de quienes emigraron y
que tienen un mayor porcentaje de hombres, pero en un 3,9%, y que equivale a una
relación mujeres – hombres de 0,97 menor que la misma relación para la emigración que
es de 0,87.
Gráfico 9:
Porcentaje de mujeres y hombres inmigrantes en el Ecuador al año 2010
Fuente:
INEC - Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración:
Propia.
17
Gráfico 8:
Porcentaje de mujeres y hombres emigrantes ecuatorianos entre 1996 y 2010
Fuente:
INEC - Censos de Población y Vivienda 2001 y 2010.
Elaboración:
Propia.
Con la información acumulada se halla que se fueron 14,5% más hombres que mujeres.
Es decir, la emigración que registran los últimos dos Censos fue proporcionalmente más
masculina.
En cambio, cuando se analiza a inmigración, se encuentra que, sumando la información
de los últimos dos Censos, estos representan menos de la mitad de quienes emigraron y
que tienen un mayor porcentaje de hombres, pero en un 3,9%, y que equivale a una
relación mujeres – hombres de 0,97 menor que la misma relación para la emigración que
es de 0,87.
Gráfico 9:
Porcentaje de mujeres y hombres inmigrantes en el Ecuador al año 2010
Fuente:
INEC - Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración:
Propia.
Gráfico 8:
Porcentaje de mujeres y hombres emigrantes ecuatorianos entre 1996 y 2010
Fuente:
INEC - Censos de Población y Vivienda 2001 y 2010.
Elaboración:
Propia.
Con la información acumulada se halla que se fueron 14,5% más hombres que mujeres.
Es decir, la emigración que registran los últimos dos Censos fue proporcionalmente más
masculina.
En cambio, cuando s analiza a inmigración, se encuentra que, sumando la información
de los últimos dos Censos, estos representan menos de la mitad de quien s emigraron y
que tie en un mayor porcentaje de hombres, pero en un 3,9%, y que equiv le a una
relación mujeres – hombres de 0,97 menor que la misma relación para la emigración que
es de 0,87.
Gráfico 9:
Porcentaje de mujeres y hombres inmigrantes en el Ecuador al año 2010
Fuente:
INEC - Cens de Población y Vivienda 2010.
Elaboración:
Propia.
Gráfico 8:
Porcentaje de mujeres y hombres emigrantes ecuatorianos entre 1996 y 2010
Fuente:
INEC - Censos de Población y Vivienda 2001 y 2010.
Elaboración:
Propia.
Con la infor ación acumulada se halla que se fueron 14,5% más hombres que mujeres.
Es decir, la emigración que registran los últimos dos Censos fue proporcionalmente más
masculina.
En cambio, cuand se analiza a inmigración, se encuentra que, sumando la información
de los últimos dos Censos, estos r presentan m nos de la mitad de quienes emigraro y
que tienen un may r porcentaje de hombres, pero en un 3,9%, y que equivale a na
relación mujeres – hombres de 0,97 menor que la misma relación para la emigración que
es de 0,87.
Gráfico 9:
Porcentaje de mujeres y hombres inmigrantes en el Ecuador al año 2010
Fuente:
INEC - Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración:
Propia.