David Puebla; Drichelmo Tamayo; Elizabeth Feijoó
140
Factores relacionados a la supervivencia empresarial evidencia para Ecuador
141
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Con respecto a la participación de trabajadores con educación superior, se destaca la
importancia de contar con cierto porcentaje de empleados calificados: las empresas que
cuentan con un 10% de empleados calificados poseen una tasa de riesgo menor en 12.9% que
aquellas que no poseen ninguno. No obstante, cuando el porcentaje de calificados es elevado,
la tasa de riesgo aumenta. Esto último podría explicarse por un mecanismo de incentivos
salariales, los cuales serían difícil de cubrir por empresas con un alto porcentaje de empleados
calificados.
4.3.2.
Sectores económicos
Con el objetivo de analizar alguna posible heterogeneidad entre sectores económicos, se
clasificó a las empresas en cinco grandes sectores: Minas, Manufactura, Comercio, Servicios
y Construcción. Con respecto a las variables de entorno, si bien algunas estimaciones no son
estadísticamente significativas, las estimaciones puntuales siguen en su mayoría el patrón
general (ver Tabla A 3).
Por su parte, las características propias de las empresas también muestran un patrón
homogéneo con la tasa de riesgo entre sectores económicos. El nivel de remuneraciones
pagadas se relaciona negativamente con la tasa de riesgo en todos los sectores económicos, lo
cual muestra que el mecanismo de salarios de eficiencia puede ser importante para cualquier
empresa, independientemente del sector al que pertenezca.
En cuanto a las características de capital humano, en todos los sectores, a excepción de Minas,
se observa un patrón de U en la relación con la tasa de riesgo. Sin embargo, los valores en los
que se da la menor tasa de riesgo varían entre sectores. Por ejemplo, en el sector de Comercio
la edad promedio es de 32 años, la participación de mujeres de 47% y el porcentaje de
calificados de 33%; mientras que en el sector de Construcción
14
, el promedio de edad es de 37
años, la participación de mujeres de 45% y la participación de calificados de 46%. Si bien, los
valores mínimos difieren entre los sectores analizados, es importante destacar la importancia
de contar con un capital humano diverso para el éxito empresarial.
14
Cabe mencionar que el empleo en el sector de la construcción es subestimado por la fuente de información
empleada principalmente para ocupaciones que requieren baja cualificación, pues estos se encuentran
principalmente en el sector informal.
Con respecto a la participación de trabajadores con educación superior, se destaca la
importancia de contar con cierto porcentaje de empleados calificados: las empresas que
cuentan con un 10% de empleados calificados poseen una tasa de riesgo menor en 12.9% que
aquellas que no poseen ninguno. No obstante, cuando el porcentaje de calificados es elevado,
la tasa de riesgo aumenta. Esto último podría explicarse por un mecanismo de incentivos
salariales, los cuales serían difícil de cubrir por empresas con un alto porcentaje de empleados
calificados.
4.3.2.
Sectores económicos
Con el objetivo de analizar alguna posible heterogeneidad entre sectores económicos, se
clasificó a las empresas en cinco grandes sectores: Minas, Manufactura, Comercio, Servicios
y Construcción. Con respecto a las variables de entorno, si bien algunas estimaciones no son
estadísticamente significativas, las estimaciones puntuales siguen en su mayoría el patrón
general (ver Tabla A 3).
Por su parte, las características propias de las empresas también muestran un patrón
homogéneo con la tasa de riesgo entre sectores económicos. El nivel de remuneraciones
pagadas se relaciona negativamente con la tasa de riesgo en todos los sectores económicos, lo
cual muestra que el mecanismo de salarios de eficiencia puede ser importante para cualquier
empresa, independientemente del sector al que pertenezca.
En cuanto a las características de capital humano, en todos los sectores, a excepción de Minas,
se observa un patrón de U en la relación con la tasa de riesgo. Sin embargo, los valores en los
que se da la menor tasa de riesgo varían entre sectores. Por ejemplo, en el sector de Comercio
la edad promedio es de 32 años, la participación de mujeres de 47% y el porcentaje de
calificados de 33%; mientras que en el sector de Construcción
14
, el promedio de edad es de 37
años, la participación de mujeres de 45% y la participación de calificados de 46%. Si bien, los
valores míni os difieren entre los sectores analizados, es importante destacar la importancia
de contar con un capital humano diverso para el éxito empresarial.
14
Cabe mencionar que el empleo en el sector de la construcción es subestimado por la fuente de información
empleada principalmente para ocupaciones que requieren baja cualificación, pues estos se encuentran
principalmente en el sector informal.
5.
Conclusiones
En el presente trabajo se analizó un fenómeno dinámico característico de una economía de
mercado: la demografía empresarial. La creación y destrucción de empresas incide en la
evolución de la productividad total de la economía, generación de empleo y en el cambio de la
estructura productiva. Estos aspectos motivaron el análisis de los factores que estarían
asociados a la capacidad de supervivencia de una firma. Los resultados encontrados, si bien
no son causales, pueden ser útiles para hacedores de política y emprendedores, en el sentido
de que pueden permitir generar mejores estrategias de negocios y focalizar de mejor manera
los recursos.
De manera general, se encontró que 88 de cada 100 empresas que nacen entre 2010 y 2014,
siguen en funcionamiento luego del primer año, y que 52 de cada 100 empresas logran
sobrevivir por cinco años consecutivos. Además, se encontró que la tasa de riesgo de
desaparecer crece hasta el tercer año, pero que aquellas que logran sobrevivir luego de este
tiempo, empiezan a mostrar una tendencia decreciente en la tasa de riesgo.
En la revisión de la literatura se identificaron tres grupos de factores que inciden en el tiempo
de supervivencia de las empresas y a su vez se realizaron hipótesis de cómo estarían
relacionadas con una menor o mayor probabilidad de supervivencia. Las hipótesis planteadas
inicialmente respondían a relaciones lineales entre la variable de interés y las variables
explicativas. No obstante, el análisis estadístico no condicionado, mediante las curvas Kaplan-
Meier, permitió identificar no linealidades en aspectos como la tasa de crecimiento del sector
y la composición del capital humano en función del género, edad y educación de los
trabajadores. Estos hallazgos fueron tomados en cuenta para realizar el análisis condicionado
a través del modelo de Cox.
En cuanto a las variables de entorno, se identificó que a medida que la tasa de crecimiento de
un sector aumenta, la tasa de riesgo de las empresas disminuye hasta alcanzar un mínimo.
Además, aquellas firmas que se crean en sectores donde la tasa de creación neta de empresas
es alta, poseen una tasa de riesgo mayor; al igual que aquellas que se crean en las provincias
más desarrolladas como Guayas y Pichincha. Finalmente, no se encontraron relaciones
significativas entre la tasa de riesgo con el tamaño del sector, ni con el nivel de concentración.
Con respecto a las características propias de las empresas, se mostró evidencia de que el
capital colectivo no presenta una ventaja en términos de menor riesgo, en comparación con el
capital individual. Además, se determinó que el tamaño inicial de las empresas y el nivel de
remuneraciones que pagan se relacionan de manera inversa con la tasa de riesgo.