David Puebla; Drichelmo Tamayo; Elizabeth Feijoó
138
Factores relacionados a la supervivencia empresarial evidencia para Ecuador
139
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Participación mujeres
0.146*** 0.167***
0.199***
(0.0228)
(0.0247)
(0.0309)
Participación mujeres^2
8.461***
6.262***
5.681***
(1.409)
(1.008)
(0.946)
Participación educación superior
0.116***
0.332***
0.251***
(0.0195)
(0.0541)
(0.0429)
Participación educación superior^2
10.005*** 4.822***
5.584***
(1.956)
(0.959)
(1.135)
Dummies Año
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Dummies Sector económico
No
Sí
Sí
No
Sí
No. Empresas
17 675
17 675
17 675
17 675
17 675
Observaciones
48 633
48 633
48 633
48 633
48 633
Fuente
: Laboratorio de Dinámica Empresarial y Laboral.
Nota
: Los coeficientes estimados corresponden a las tasas de riesgo, que
equivalen al
-". (0
1
)
de la notación presentada previamente. Errores estándar
robustos en paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. En la última
especificación se incluyen
dummies
por sector económico según CIIU Rev.4 a tres
dígitos, interactuando con
dummies
de localización geográfica. La variable de
creación neta fue multiplicada por 10 para interpretar el coeficiente como un
aumento de 10 puntos porcentuales.
Cuando una empresa funciona en un sector con alta creación de empresas, su tasa de riesgo de
desaparecer aumenta: un aumento de 10 puntos porcentuales en la tasa de creación del sector
se asocia con un aumento de 32.4% en la tasa de riesgo. Esto va alineado a lo planteado en la
Hipótesis 2, lo cual refleja que la competencia generada por una entrada masiva de empresas
deteriora las oportunidades de mercado y la probabilidad de supervivencia de una empresa
que decide entrar al mismo tiempo.
Con respecto al nivel de concentración y el tamaño del sector, no se observa una relación con
la tasa de riesgo. Ambos hechos se contraponen con lo expuesto en las Hipótesis 3 y 4, en las
que se planteó una relación negativa y positiva con la probabilidad de supervivencia,
respectivamente.
La otra variable de entorno que muestra una relación con la tasa de riesgo es el entorno
geográfico. En este sentido, el resultado hallado es consistente con lo planteado en la
Hipótesis 5, puesto que las empresas ubicadas en Guayas y Pichincha muestran una tasa de
riesgo 15.7% mayor que las empresas ubicadas en el resto del país.
Analizando las características propias de las empresas, según la especificación (V), se puede
notar en primer lugar la relación negativa del tamaño inicial según ventas con la tasa de riesgo
de desaparecer: ventas iniciales mayores en 1%, controlando por el resto de variables,
representa una tasa de riesgo 6.9% menor. Esto coincide con lo establecido en la Hipótesis 6,
destacando las ventajas que poseen las empresas de mayor tamaño.
La tasa de riesgo de desaparecer y el nivel de remuneraciones promedio pagadas por la
empresa muestran una relación negativa: firmas que pagan un salario promedio mayor en 1%,
controlando por el resto de caracerísticas, poseen una tasa de riesgo menor de 51%. Este
resultado respalda lo planteado en la Hipótesis 7, la cual destaca la importancia de los salarios
de eficiencia. En cuanto al tipo de constitución de la empresa, aquellas que se establecen con
un capital colectivo poseen una tasa de riesgo mayor a las individuales en 21%, lo cual
invalida la Hipótesis 8.
Las caracteríticas analizadas de los trabajadores son la edad, el género y el nivel de
calificación. La conclusión principal es que las empresas que poseen una nómina equilibrada
en cuanto a estos atributos poseen mejores perspectivas de supervivencia, ya que estas
características muestran una relación de U con la tasa de riesgo. Esta evidencia es consistente
con estudios cualitativos que muestran las ventajas de contar con un capital humano diverso
para lograr el éxito empresarial (European Commission, 2015; Jayne & Dipboye, 2004;
Saxena, 2014).
En función de los coeficientes estimados se pudo determinar que las empresas con una menor
tasa de riesgo son aquellas que poseen trabajadores con una edad promedio de 30 años, una
participación de mujeres de 46% y un porcentaje de empleados calificados de 40%. Estos
resultados invalidan las Hipótesis 9, 10 y 11, en las que se esperaba una relación lineal entre
la tasa de riesgo con la edad y el porcentaje de empleados con educación superior, y una
ausencia de relación con el género.