Diego Rojas
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 9
56
1 Introducci´on
La existencia de m´ultiples centros de empleo en una ciudad es el resultado de la interacci´on
de muchos elementos en las decisiones de sus habitantes. El crecimiento de las ciudades, la
evoluci´on de la tecnolog´ıa, el transporte, la actividad industrial y la actividad inmobiliaria
han determinado que el espacio urbano cambie. Y el resultado de la evoluci´on es que en las
ciudades es un proceso de dispersi´on de la actividad econ´omica y la poblaci´on que contradice
al fen´omeno de concentraci´on que sufren las ciudades en sus primeras etapas de crecimiento.
La forma como estos centros de empleo definen la localizaci´on de las personas en las ciudades,
no puede ser ajena del inter´es de una ciudad como el Distrito Metropolitano de Quito que
registra un crecimiento importante tanto en t´erminos poblacionales, como urbanos en las
´ultimas d´ecadas.
El intento de caracterizar la forma de la ciudad dio origen a lo que se conoce como
el modelo de ciudad monoc´entrica. Esta ciudad es una forma de organizaci´on del espacio
que responde a un modelo de uso de la tierra propuesto por Von Th¨unen (1996). En su
obra
El Estado Aislado
, propone un modelo que define una forma de toma de decisiones
de localizaci´on de los productores agr´ıcolas. Estos se distribuyen en el territorio en anillos
conc´entricos alrededor de un mercado principal ubicado en el centro de la ciudad.
El trabajo de Alonso (1964), que es una adaptaci´on del modelo del uso del suelo agr´ıcola
de Von Thunen, pretende demostrar que las ciudades se ajustan a un prototipo monoc´entrico;
alrededor de lo que ´el llama el
Central Business District
,-CBD-; concepto que ocupa el lugar
del mercado de la ciudad en una concepci´on m´as moderna de aquella de la ciudad tunecina
del siglo XIX. La principales caracter´ısticas de este CBD ser´an: precios altos en el suelo
y la mayor densificaci´on del espacio tanto en poblaci´on como en de la distribuci´on de la
actividad econ´omica. Adem´as determinar´a la existencia de una disposici´on espacial que
se subordina a la localizaci´on presupuesta de este. Esta distribuci´on del suelo es pareto
eficiente (Fujita and Thisse (2002)) debido a la simplicidad del modelo que no incorpora
externalidades sino que est´an basadas puramente en las decisiones de los agentes privados;
esta caracter´ıstica desaparece cuando se incorpora en el an´alisis cuestiones como medio
ambiente, congesti´on, amenidades
2
y otros factores (Anas et al. (1998)). El modelo de
ciudad monoc´entrica entonces es una buena representaci´on de una ciudad peque˜na (Redfearn
(2007)) que no sufre de las externalidades antes mencionadas.
La estructura polic´entrica de las metr´opolis es una hip´otesis que se ha contrastado am-
pliamente desde la econom´ıa urbana (Cervero and Wu (1997); Anas et al. (1998); Fujita and
Thisse (2002); McMillen (2003)), obteniendo resultados concluyentes:las grandes ciudades
est´an sufriendo un proceso de policentralizaci´on. La discusi´on ahora gira alrededor de la in-
teracci´on que existe entre los varios centros de empleo que se pueden encontrar en una ciudad
y la distribuci´on del empleo, la poblaci´on, las amenidades, recursos financieros y otros. La
2
Se llama amenidades a equipamientos de tipo cultural, social, entre otros; que presentan ventajas para
las personas que se localizan m´as cerca de ellos. Ejemplo: Parques, cines, teatros, etc.
2