Página 61 - ANAlitika9

Versión de HTML Básico

Analíti a
k
9
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 9
Localizacion de centros de empleo y su influencia sobre la distribucion de la poblacion en el Distrito...
57
existencia de estos centros de empleo ser´ıa causado por una tensi´on en la relaci´on de fuerzas
de aglomeraci´on y de dispersi´on, que resultan del proceso de producci´on y de los factores
internos y externos para motivar su aglomeraci´on (Anas et al. (1998)). Tanto la perspectiva
de la Nueva Econom´ıa Urbana, que sigue la l´ınea del modelo monoc´entrico, como la teor´ıa
del lugar central
3
concuerdan en la existencia de este fen´omeno, aunque proveen una expli-
caci´on distinta. El modelo de ciudad polic´entrica supone la existencia de una relaci´on estable
entre distintas caracter´ısticas alrededor de los centros de empleo (Mu˜niz et al. (2008)). Esta
poblaci´on tomar´a sus decisiones de localizaci´on en funci´on de su restricci´on presupuestaria
y esto determinar´a entonces la aparici´on de una configuraci´on social alrededor de este he-
cho. De la misma manera como lo har´ıa con respecto al CBD en un modelo de ciudad
monoc´entrica; la diferencia radica en que la existencia de las m´ultiples centralidades supo-
nen la existencia de efectos de aglomeraci´on y dispersi´on que est´an vinculados a los procesos
de decisi´on, optima y pareto eficiente, de elecci´on de una localizaci´on de los individuos.
Mientras el estudio de la dispersi´on y policentralizaci´on de las ciudades es un cuerpo
amplio de estudios; por otra parte la forma de identificar la localizaci´on y la extensi´on
de los centros de empleo es todav´ıa un espacio en desarrollo temprano (Redfearn (2007)).
(Redfearn 2007). La necesidad de entender como los distintos actores y fuerzas que convergen
en la ciudad se comportan con respecto a la existencia de estos centros de empleo hace que
el desarrollo de m´etodos de identificaci´on de centros de empleo sea un objeto de estudio
de inter´es para acad´emicos y actores p´ublicos. Los m´etodos de identificaci´on de centros
de empleo se pueden calificar en tres grandes ramas: los basados en an´alisis de cl´uster;
los basados en t´ecnicas param´etricas; y los basados en t´ecnicas no param´etricas (Redfearn
(2007)).
La evidencia que se muestra en las metr´opolis del mundo desarrollado es contundente y
apunta a procesos de dispersi´on de la actividad econ´omica en el espacio urbano; las ciudades
de otras regiones del mundo tienen un nivel de investigaci´on mucho menor en el tema.
En el caso latinoamericano la noci´on de policentralismo est´a presente entre el discurso de
los estudiosos. Sin embargo los esfuerzos que existen para implementar m´etodos robustos
para la identificaci´on de centros de empleo son pocos. Dentro de lo m´as significativo en la
l´ınea de estos esfuerzos se encuentra los trabajos de Rojas et al. (2009), usa el m´etodo de
splines c´ubicos para el ´area metropolitana de concepci´on siguiendo a Mu˜niz et al. (2003).
Aveda˜no (2012) utiliza tambi´en la metodolog´ıa desarrollada en la Universidad aut´onoma de
Barcelona (Mu˜niz et al. (2003)) para el caso de Bogot´a. Para el caso de Quito existe un
trabajo de identificaci´on de centros de empleo (Mancheno and Rojas (2013)) que sigue un
m´etodo no param´etrico basado en ajuste de superficies de la densidad de empleo (McMillen
(2001)). Existen trabajos en t´erminos de la descripci´on de la policentralidad de las ciudades
3
La explicaci´on de esta teor´ıa es la integraci´on de centros poblados debido a la ampliaci´on del mercado,
que supone la especializaci´on de los centros poblados en un sistema de ciudades. Este trabajo no desarrolla
la perspectiva de la teor´ıa del lugar central de la policentralidad debido a que tiene un enfoque de corte de
la NEU, para trabajos al respecto de esta ver: Clark and Kuijpers-Linde (1994); Champion (2001)
3