Página 62 - ANAlitika9

Versión de HTML Básico

Diego Rojas
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 9
58
latinoamericanas, pero que usan t´ecnicas y m´etodos de orden cualitativo, hist´orico u otros
para determinar esta cualidad (Vallejo (2008); Link (2008); Segre (2008); Schelotto (2008)).
Esta m´ınima presencia de estudios cuantitativos que den cuenta de la validez de la
hip´otesis de la policentralidad en las metr´opolis latinoamericanas supone al menos tres fa-
lencias en el estudio de la forma de la ciudad. El primero es la ausencia de evidencia que
muestre que este fen´omeno est´a presente en toda la regi´on y en qu´e medida. El segundo as-
pecto es que si bien puede existir esta realidad es necesario entender cu´al es el mejor m´etodo
para identificar la presencia de estas centralidades en el contexto latinoamericano, pues la
mayor parte de las t´ecnicas desarrolladas son probadas en escenarios con condiciones muy
diferentes a las presentes en el contexto de la regi´on. Por ´ultimo, es necesario entender c´omo
la poblaci´on de las ciudades de Latinoam´erica se ve afectada por la existencia de m´ultiples
centros de empleo en las urbes. Este trabajo pretende aportar a estas tres falencias al imple-
mentar varias t´ecnicas de identificaci´on de centros de empleo en el sector urbano del Distrito
Metropolitano de Quito y evaluar la influencia de estos sobre la distribuci´on espacial de la
poblaci´on de esta ciudad.
La secci´on dos analiza, a trav´es mapas y t´ecnicas estad´ısticas, la distribuci´on espacial de
la poblaci´on en los a˜nos 2001 y 2010 para encontrar cambios importantes en los patrones
de distribuci´on. A trav´es de an´alisis de correlaci´on espacial y ajustes de superficies a trav´es
de m´etodos no param´etricos se encuentra una poblaci´on que se dispersa desde el Central
Business District de la ciudad hacia las zonas rurales conurbadas y los extremos de la ciudad.
La secci´on tres realiza un an´alisis similar para la distribuci´on espacial del empleo. El ajuste no
param´etrico de superficies permite confirmar la existencia de un CBD que se extiende desde
el Centro Hist´orico, hasta el distrito comercial y financiero cerca al parque la Carolina. Para
encontrar picos menores de empleo se utiliza la transformaci´on logar´ıtmica de la densidad de
empleo; sitios de importancia son identificados fuera del CBD. La secci´on cuatro implementa
el m´etodo de identificaci´on de centros de empleo usando varios escenarios de ajuste no
param´etrico de superficies para encontrar el la especificaci´on de par´ametros de ajuste que
mejor concuerden con la realidad de la ciudad. El m´etodo no param´etrico (McMillen (2001))
identifica 9 centros de empleo que se ajustan a la realidad; pero no provee una extensi´on de
cada uno. Los resultados encontrados son consistentes con la realidad.
La secci´on cinco hace un an´alisis descriptivo de la localizaci´on de los centros de empleo
y la distribuci´on de la poblaci´on. A trav´es de indicadores de correlaci´on espacial bivariada
encuentra que los centros de empleo se sit´uan en espacios donde la densidad de poblaci´on
tiende a ser alta. Sin embargo no provee de resultados concluyentes de la influencia de los
centros de empleo sobre la poblaci´on.
La secci´on seis implementa dos modelo de influencia de los centros de empleo sobre la
poblaci´on en la l´ınea de Mu˜niz et al. (2008). Estos modelos se desprenden de la funci´on
inversa exponencial pero incorpora variables de distancia de las unidades territoriales a los
centros de empleo identificados a trav´es del m´etodo de McMillen (2001); encontrando el
modelo 2 que la mayor parte de centros de empleo tienen una influencia importante sobre la
4