Página 69 - ANAlitika9

Versión de HTML Básico

Analíti a
k
9
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 9
Localizacion de centros de empleo y su influencia sobre la distribucion de la poblacion en el Distrito...
65
que los outliers que predominan son los del tipo Bajo-Alto con un 18,5 % y 20,5 % en 2001 y
2010 respectivamente; los del tipo Alto-Bajo representan solamente un 1,6 % y un 2,1 % en
2001 y 2010. La superficie de tipo no significativa aumenta de 14,1 % al 17,1 %; la superficie
no significativa es la que corresponde a conjuntos de sectores censales que tienen densidades
muy diversas entre si y por ende presentan un patr´on aleatorio de distribuci´on.
Tabla 1:
Superficie de Quito por categor´ıa LISA, 2001-2010
Categor´ıa LISA 2001
2010
´Area
% ´Area
%
No significativo
3906 14,10 % 5234 17,10 %
Alto-Alto
1919 6,90 % 2677 8,70 %
Bajo-Bajo
16397 59,30 % 15764 51,50 %
Bajo-Alto
4985 18,00 % 6281 20,50 %
Alto-Bajo
431 1,60 % 646 2,10 %
Total
27638 100,00 % 30602 100,00 %
Fuente:
INEC (2001,2010). Censo de Poblaci´on y Vivienda.
Estos resultados muestran principalmente tres grandes rasgos: i) el incremento del ´area
de tipo no significativa, espec´ıficamente sobre ´areas antes de tipo Bajo-Bajo, dan se˜nales de
una posible densificaci´on progresiva y desordenada de estas, dando como resultando patrones
de distribuci´on de la densidad aleatorios; ii) la dispersi´on de los clusters en la parte sur
muestra un posible proceso de redistribuci´on de la poblaci´on en esa ´area de la ciudad o
de una migraci´on intensa ; iii) el centro financiero y de negocios de la ciudad, as´ı como el
centro-norte de la ciudad son zonas que parecen estar correlacionadas sin embargo muestran
comportamientos de baja densidad.
2.3 La densidad poblacional en Quito
Para entender la distribuci´on de la densidad de la poblaci´on se utilizan varias t´ecnicas.
Una de ellas es a trav´es de m´etodos param´etricos usando la funci´on inversa exponencial
introducida por Clark (1951) y catalogada como un buen m´etodo para mapear esta relaci´on
(Mcdonald (1989); Joseph and Wang (2010)). ´Esta, sin embargo, supone la imposici´on de
una forma funcional a la densidad de poblaci´on con respecto a la distancia que le separa del
CBD de la ciudad y no da cuenta de las particularidades de la densidad dentro de la ciudad
sino que estima un gradiente de decaimiento de la densidad de poblaci´on a medida que se
aleja la unidad territorial del CBD. Otros autores ampl´ıan el an´alisis al uso de t´ecnicas no
param´etricas, para mapear la relaci´on entre la distancia y la densidad de poblaci´on. Este
tipo de an´alisis ha sido utilizado por varios autores para describir por ejemplo: la forma de
la densidad poblacional Anderson (1982); la delimitaci´on de ciudades sat´elites (Mu˜niz et al.
(2003)).
11