Página 78 - ANAlitika9

Versión de HTML Básico

Diego Rojas
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 9
74
Cotocollao, existen otras alzas locales, pero que visualmente no se pueden calificar como
m´aximos. Lo que estos sitios muestran potencial para ser considerados como centros de em-
pleo. Lo que determina que se les califique de esta manera es la forma como estos determinan
una l´ogica de distribuci´on alrededor de ellos que se asemeja a los patrones de distribuci´on
visualizados en la primera secci´on a trav´es de los an´alisis exploratorios.
Figura 8:
Curvas ajustadas por loess del logaritmo de la densidad de empleo, varios span
Fuente:
INEC (2010). Censo Nacional Econ´omico.
4 Identificaci´on de Centros de empleo
Esta secci´on har´a un an´alisis de identificaci´on de los centros de empleo utilizando el m´eto-
do no param´etrico de McMillen (2001) que se ha explicado en la secci´on de fundamentos
metodol´ogicos y que ya ha sido aplicada para el DMQ (Mancheno and Rojas (2013)). (Man-
cheno y Rojas 2013). Es importante entender en qu´e medida se manifiesta la policentralidad
en el DMQ. Un centro de empleo puede ser bien un viejo CBD que ha sido reemplazado;
podr´ıa ser un pueblo aleda˜no a una ciudad que por caracter´ısticas de conurbaci´on y desa-
rrollo econ´omico ha adquirido esta cualidad, otros pueden ser territorios dentro de la ciudad
que previamente no estaban conectados a la din´amica econ´omica por motivos de transporte
y que el desarrollo tecnol´ogico ha logrado dinamizar. La definici´on de un centro de empleo
puede variar seg´un el enfoque y los fines del autor
15
; casi todas concuerdan en que un centro
de empleo es un ´area cuyo empleo o densidad de empleo es relativamente distinta, mayor,
con respecto a la de la ciudad o su vecindad. En lo que difieren es la forma como identificar
15
Ver Mcdonald (1989), Cervero (1989), McMillen (2001), McMillen (2003), Redfearn (2007)Giuliano and
Small (1991), entre otros.
20