Diego Rojas
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 9
82
aumento de densidad poblacional atrajo actividades econ´omicas en busca de mercados de
consumo y fuerza laboral; y, no al rev´es, como lo sugiere la teor´ıa. En esta medida la l´ogica
general que se puede observar dos casos
24
: i) El primero alrededor de los centros de empleo
que sufren un proceso de dispersi´on de una poblaci´on que antes se encontraba concentrada
alrededor de estos; este es el caso espec´ıfico de Solanda, la Villaflora y Cotocollao. Estos tres
parecer´ıan estar en una etapa de reemplazo del uso habitacional del suelo por un proceso de
dinamizaci´on de la econom´ıa en estas localidades, al igual que sucede en el CBD. El segundo
caso es del resto de centros que parecen estar en una etapa todav´ıa de atracci´on de poblaci´on
y que muestran alzas de la densidad de la poblaci´on en el tiempo; estos se encuentran en
partes de la ciudad cuyo desarrollo urban´ıstico es m´as joven que las zonas del primer caso.
Un buen ejemplo de esto es Quitumbe o las zonas de los valles en Conocoto, Cumbay´a o
Tumbaco.
Otra particularidad que se observa claramente es que ninguno de los centros identificados
se encuentra dentro del ´area del
cr´ater de densidad poblacional
que se encuentra en el centro
de la ciudad, en el CBD. Lo que muestra claramente que “este cr´ater” se produce a partir del
desplazamiento del uso del suelo habitacional por un uso del suelo por parte de actividades
econ´omicas; y, esto a una escala superior que en los centros de empleo antes mencionados.
La importancia de esta macrocentralidad ha generado incluso un proceso de desplazamiento
que supera a los de los centros de empleo subordinados a ´el. Este fen´omeno se puede ver
con claridad en la Figura 12, que tiene la representaci´on de las curvas ajustadas de densidad
poblacional y de empleo a trav´es del m´etodo LOESS de ajuste de superficies.
El decrecimiento de los picos m´as cercanos de densidad poblacional al CBD, podr´ıan
explicarse entonces por dos sucesos: el crecimiento del ´area del cr´ater de la macrocentra-
lidad y un posible crecimiento de los picos de empleo m´as pr´oximos a este. Es decir una
intensificaci´on y extensi´on del uso del suelo en actividades econ´omicas en el centro de la
ciudad y adem´as un simult´aneo proceso de consolidaci´on y crecimiento de centros de em-
pleo ha determinado un desplazamiento del uso del suelo habitacional de estas ´areas. Este
desplazamiento ha representado un movimiento de la poblaci´on hacia las parroquias rurales
conurbadas y sectores menos poblados en el sur de la ciudad; esto a su vez ha determinado la
aglomeraci´on de la actividad econ´omica alrededor de estos puntos poblados que han ganado
tama˜no entre 2001 y 2010. Esta constataci´on es una primera descripci´on de la relaci´on entre
la actividad econ´omica y la poblaci´on; esta sin embargo posee mucho de an´alisis intuitivo
y conjeturas, por lo que es necesario pasar a un an´alisis con una base formal que d´e una
validaci´on estad´ıstica sobre los rasgos identificados en esta secci´on.
24
Para entender esta lectura de mapas es indispensable que el lector se haya familiarizado con la cartograf´ıa
del Anexo A que tiene como fin orientar con respecto a las localidades en el DMQ.
28